Saltar al contenido

El Premio

Conoce a los finalistas del Premio Roche 2025

Conoce a los finalistas del Premio Roche 2025

septiembre 16, 2025
  • Este año, en 34 días de convocatoria, el certamen recibió 669 trabajos de periodistas de 19 países de América Latina, así como de España y Portugal.
  • Los finalistas fueron elegidos entre una preselección de 81 trabajos.
  • Los trabajos ganadores se darán a conocer en una ceremonia de premiación durante el Roche Press Day 2025, en octubre.

El jurado del Premio Roche 2025 ha deliberado. Ya fueron seleccionados los 9 finalistas del total de 669 trabajos inscritos. En esta decimotercera edición, el certamen recibió 358 postulaciones en la categoría de Periodismo escrito, 191 en Periodismo audiovisual y 120 en Cobertura.

En la primera etapa del juzgamiento de esta edición, 12 periodistas iberoamericanos hicieron una preselección de 81 trabajos. Después de una evaluación individual, el jurado —conformado por seis reconocidos periodistas y el asesor médico de esta edición, Daniel Nogueira— se reunió de manera virtual entre el 26 y el 29 de agosto para discutir y evaluar las piezas. A lo largo de este proceso, eligieron tres trabajos finalistas por categoría, que competirán por el reconocimiento a la excelencia en periodismo en salud. Los ganadores se darán a conocer el próximo 8 de octubre en una ceremonia de premiación, en Ciudad de México.

Durante las sesiones de juzgamiento también participaron los dos asesores para las menciones de honor de esta edición, quienes decidieron qué trabajos recibirán este reconocimiento en ‘Periodismo de soluciones’ y en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’.

Conoce los trabajos finalistas y merecedores de menciones de honor:

Periodismo escrito

En esta categoría, evaluada por Patricia Fernández de Lis (España), redactora jefa de Ciencia y Tecnología de El País, y Ricardo Corredor Cure (Colombia), director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes, con la asesoría médica de Daniel Nogueira (Uruguay), especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirector Médico de la Junta Departamental de Montevideo, fueron seleccionados como finalistas:

“Las clínicas del miedo: los centros de conversión sexual en Ecuador”

Autor: Alexis Serrano Carmona 

Medio: Revista Gatopardo

País: Ecuador

Concepto del jurado: 

Es un trabajo que le apuesta al texto escrito de gran formato, haciendo uso de los principios clásicos del periodismo narrativo como herramienta para conectar con el lector. El jurado considera que la obra hace un gran trabajo visibilizando la discriminación y estigmatización que hay detrás de las terapias de conversión sexual, así como el impacto que tiene en la salud y la vida de las personas el arraigo cultural a determinadas creencias. 

Ver trabajo

“Los órganos no van al cielo”

Autora: Angélica Barrera López

Medio: Semana.com

País: Colombia

Concepto del jurado: 

El trabajo narra con sensibilidad y rigurosidad una temática que sigue siendo un desafío en América Latina. La investigación periodística y la alta calidad narrativa del texto permiten que se les dé relevancia a los determinantes sociales y culturales que influyen en el acceso a la salud. La estructura del texto y la utilización de recursos multimedia facilitan la lectura y contribuyen al equilibrio entre datos y testimonios de valor.

Ver trabajo

“Marajó profundo”

Autores: Vinicius Sassine y Lalo de Almeida

Medio: Folha de S.Paulo

País: Brasil

Concepto del jurado:

Esta serie de reportajes aborda con profundidad el abandono estatal que existe en la región de Marajó. Los diferentes textos denotan el ejercicio de reportería y trabajo de campo detrás de la investigación, al adentrarse en la comunidad y mostrar los testimonios de las personas afectadas, haciendo contraste con las fuentes oficiales y autoridades.

Ver trabajo

Periodismo audiovisual

En esta categoría, evaluada por Nathalia Passarinho (Brasil), editora de BBC News Brasil en Londres, y Juan Carlos Rincón (Colombia), editor de Opinión del periódico El Espectador, con la asesoría médica de Daniel Nogueira (Uruguay), especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirector Médico de la Junta Departamental de Montevideo, fueron seleccionados como finalistas:

“Atrato envenenao: la huella del mercurio”

Autores: Juan Carlos Hernández Mozo, Daniela Amaya Rueda, Marcela Becerra Rodríguez, Sofía Angulo Ballén y Camilo Andrés Garzón

Medio: La Silla Vacía

País: Colombia

Concepto del jurado:

Este trabajo evidencia los impactos del mercurio en la salud de las comunidades afrodescendientes que habitan la cuenca del río Atrato en Colombia, como resultado de la minería ilegal. Además de mostrar la relevancia social del tema, tuvo un papel importante en la concientización de la población afectada por el mercurio, que no tenía conocimiento claro del nivel de contaminación al que estaban expuestos. 

Ver trabajo

“Corrupción enlatada”

Autores: Hernán P. Floríndez, Jefferson Luyo Salvador, Renzo Bambarén, Ana Briceño y Christopher Acosta

Medio: Latina Noticias

País: Perú

Concepto del jurado: 

Es una investigación compleja y rigurosa, que, a partir de una filtración de información, logra evidenciar un entramado de corrupción en la distribución de alimentos escolares en áreas vulnerables del Perú.  El jurado resalta la reportería, que hace un ejercicio de contraste de fuentes, de verificación de la información y se traslada a los lugares de los hechos para conversar con los afectados y confrontar al entramado de corrupción. 

Ver trabajo

“Malária, pneumonia, desnutrição, contaminação por mercúrio: Fantástico mostra a tragédia humanitária na Terra Indígena Yanomami”

Autores: Renata Chiara, Sônia Bridi, Paulo Zero, Fillipi Nahar, James Alberti y Monica Reolom

Medio: Fantástico – TV Globo

País: Brasil

Concepto del jurado:

El trabajo visibiliza la vulnerabilidad del pueblo Yanomami de manera respetuosa y rigurosa. El jurado reconoce el papel de la reportería y el trabajo de campo en la configuración de una narrativa atrapante, con imágenes aturdidoras y poderosas, excelente presentación y buen uso de las fuentes científicas y oficiales. El reportaje tuvo un gran impacto en la política pública y en la percepción de los brasileños sobre la crisis sanitaria que vive la comunidad indígena.

Ver trabajo

Cobertura

En esta categoría, evaluada Nora Bär (Argentina), periodista científica, editora y columnista, y Carlos Henrique Fioravanti (Brasil), editor especial de Pesquisa FAPESP, con la asesoría médica de Daniel Nogueira (Uruguay), especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirector Médico de la Junta Departamental de Montevideo, fueron seleccionados como finalistas:

“Encendidas pódcast”

Autores: Mariana Carbajal, Ingrid Beck, Lucía Lubarsky y Agustina Santoro

Medio: Independiente

País: Argentina

Concepto del jurado:

Es un pódcast que aborda la menopausia de manera original, con un lenguaje  práctico y claro. Es riguroso con un toque de humor, lo que lo hace atractivo y cercano, manteniendo la atención del oyente y logrando aproximarse a un tema tabú, que aflige cada vez a más mujeres. El dinamismo de la conversación entre las participantes y sus interacciones con los diferentes invitados lo hacen un trabajo innovador, comprensible y sorprendente. 

Ver trabajo

“Los olvidados de Hidalgo”

Autores: Carlos Carabaña, Paul Ramírez, Omar Torres Bobadilla, Enrique de la Mora, Raymundo Mondragón, Cecilia Guadarrama, Alberto Filio, Íñigo Arredondo Vera y Omar Sánchez de Tagle

Medio: N+ Focus

País: México

Concepto del jurado: 

La multimedia aborda la historia del abandono de una comunidad, la falta de políticas adecuadas y de respuestas de las autoridades, poniendo sobre la mesa una discusión sobre el concepto de salud pública. Es una investigación a profundidad que da a conocer un tema que se repite en muchas ciudades de América Latina y el mundo. Es un trabajo integral, que combina varias técnicas narrativas y formatos de manera muy bien lograda, haciéndolo más atractivo y logrando mantener el interés del público. 

Ver trabajo

“Que el TRÁNSito no les cueste la vida”

Autores: Dayana Herrera Valbuena y José Vargas Esguerra

Medio: El Espectador

País: Colombia

Concepto del jurado:

Es una investigación a profundidad con un enfoque original y pocas veces explorado. Saca a la luz una problemática que aflige a una población vulnerable, marginalizada y estigmatizada, visibilizando la discriminación y violencia a la que es sometida. Utiliza una narrativa innovadora y  arriesgada, con una impactante producción fotográfica. El trabajo le da un gran manejo a un tema difícil y demuestra un excelente trabajo de reportería al tratar con personas vulnerables. 

Ver trabajo

Menciones de honor

Un total de 433 trabajos optaron por la mención mención de honor en ‘Periodismo de soluciones’. El trabajo merecedor fue elegido por el fundador del proyecto Amazônia Vox, Daniel Nardin (Brasil), con la asesoría médica de Daniel Nogueira.

“Além do esquecimento”

Mención de honor en ‘Periodismo de soluciones’

Autores: Bernardo Mortimer Gomes Carneiro, Teresa Vieira, Drauzio Varella, André Alaniz, Rafael Quintão, Daniel Peralta y Marcelo Outeiral.

Medio: Fantástico – TV Globo

País: Brasil

Concepto del jurado: 

Es un trabajo con una presentación atractiva, bien lograda, con testimonios interesantes y buen manejo de los datos. Aborda con claridad y sensibilidad la demencia, un tema poco abordado por los medios en Brasil, ahondando en los alcances y limitaciones del Plan Nacional de Demencias, un conjunto de políticas públicas y estrategias pensadas para garantizar el bienestar de los pacientes y sus familias.

Además de narrar los testimonios personales desde diferentes ángulos, incluye casos de diferentes ciudades y estados, asegurando diversidad territorial en el relato. Se preocupa por mostrar el problema y analizar las soluciones disponibles, cumpliendo con los cuatro pilares del periodismo de soluciones:

  • Se centra en una respuesta al problema social y en cómo ha funcionado esa respuesta.
  • Extrae las lecciones que hacen que la respuesta sea relevante y accesible para otros.
  • Muestra datos o resultados cualitativos que muestran la falta de efectividad.
  • Revela las deficiencias de las respuestas actuales, informando sobre las limitaciones que tienen.

Ver trabajo

El trabajo merecedor de la mención de honor en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’ fue seleccionado entre 304 por la docente de la Maestría en Periodismo Científico en la Pontificia Universidad Javeriana y columnista de El Espectador virtual, Lisbeth Fog (Colombia), con la asesoría médica de Daniel Nogueira.

“Desenterrar el clítoris: la cirugía reparadora de Asha”

Mención de honor en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’

Autora: Sara Selva Ortiz

Medio: Cadena SER

País: España

Concepto del jurado: 

Es un conmovedor relato que se acerca a la problemática de la ablación, una experiencia vivida por muchas mujeres a causa de anclajes culturales nocivos para la salud. Narra con dominio técnico cómo los avances de la tecnología, puestos al servicio de la medicina y la ciencia, influyen en la recuperación física, funcional, psicológica y social de una mujer, a través de la reconstrucción de su clítoris. 

El pódcast aborda un tema tabú de manera relajada, cotidiana y comprensible. La periodista conversa con las fuentes sin dar una lección. A lo largo del trabajo se demuestra la investigación sólida que hay detrás, abordando desde los asuntos técnicos de la intervención quirúrgica hasta la situación emocional de la paciente.

Ver trabajo

 

Sobre el Premio Roche

El Premio Roche es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y la cobertura periodística de calidad sobre la salud en América Latina, España y Portugal.

Para más información sobre la decimotercera edición del Premio Roche, comunícate al correo electrónico: Premioroche@fundaciongabo.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por