Saltar al contenido

Columnistas

Cómo especializarse en temas de ciencia y salud sin salir de casa

Cómo especializarse en temas de ciencia y salud sin salir de casa

agosto 26, 2021

Por: Roxana Tabakman

“Los autodidactas suelen ser ávidos y rápidos, y los de aquellos tiempos lo fuimos de sobra para seguir abriéndole paso en la vida al mejor oficio del mundo, como nosotros mismos lo llamábamos”, decía Gabriel García Márquez, quien relataba que en los tiempos en los que no había escuelas de periodismo se aprendía todo “en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes”.

Escuelas de periodismo ahora hay, pero la enseñanza del periodismo científico aún es insuficiente. Menos del 5% de las universidades públicas de Brasil, por ejemplo, tienen periodismo científico como materia obligatoria. Seis de cada diez no ofrecen ningún tipo de formación en esta especialidad.

¿Dónde aprender todo lo que necesita saber un periodista de salud en América Latina, si las alternativas propuestas por Gabo ya no están disponibles? Las salas de redacción se vaciaron, las imprentas están en vías de extinción y los cafetines y parrandas fueron las primeras víctimas de los distanciamientos pandémicos.

El autodidacta latinoamericano, iniciante o profesional, puede darse un baño en todo lo que hay en internet en su propio idioma (aunque sea una infinitésima parte de lo que tienen a su disposición los que dominan el inglés). A continuación, una lista de sugerencias que, afortunadamente, el espacio de esta columna obliga a dejar incompleta.

Español, portugués y guaraní

Un lugar especial lo ocupa el seminario web ‘Cobertura sobre la vacuna de la COVID-19: lo que los periodistas deben saber’, ofrecido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin en español y portugués, pero también en guaraní.

Es bueno estar atentos a los otros cursos autodirigidos, además de libros electrónicos y guías que ofrece el programa de aprendizaje a distancia del Centro Knight, en portugués y español. No está limitado a ciencia, pero la incluye y permite capacitarse en nuevas formas de hacer periodismo de salud y ciencia como Introducción al periodismo de datos: cómo encontrar y procesar grandes volúmenes de información o cómo rastrear dinero público.

El curso en línea de periodismo científico de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ) y la Red de Ciencia y Desarrollo (SciDev.Net) fue traducido al español y al portugués. Cobertura de controversias, cobertura de políticas científicas y cómo filmar ciencia son algunos de los temas que se desarrollan. Como corresponde a un curso, preguntas a responder y tareas a cumplir.

La Red Internacional de Periodistas – IJNet ofrece artículos de capacitación en español y portugues como Claves para detectar información errónea en las coberturas sobre ciencia o Como encontrar pautas e fontes de ciência no Science Pulse, la herramienta que monitorea las conversaciones de la comunidad científica en las redes sociales.

Hay bastantes recursos que están únicamente en uno de los idiomas, español o portugués. The Open Notebook, una organización que proporciona herramientas y recursos para ayudar a los periodistas de ciencia, medio ambiente y salud en todos los niveles de experiencia, tiene 36 de sus más de 450 artículos en español. Pero entre ellos hay consejos valiosos, por ejemplo: Cómo encontrar fuentes científicas y planificar entrevistas.

Una recomendación es hacer un paseo por las universidades, asociaciones científicas o redes profesionales de periodistas científicos. Todas están virtualizando sus actividades por la pandemia y algunos recursos quedan para uso asincrónico. Dos ejemplos argentinos son el Taller de Periodismo Científico de la Universidad Nacional de San Luis o los cursos de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia de la UNICEN, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Temas específicos

Otra opción es ir paso a paso, aprendiendo o actualizando los conocimientos en temas específicos, esto permite acompañar la actualidad sin extraviarse en el exceso informativo.

Según el tema que te toque cubrir esta semana puedes elegir entre el webinar ofrecido por la OPS, Dióxido de Cloro: ¿Qué perdemos con probar? El respeto de los derechos de los pacientes, o los Consejos para informar con profesionalidad sobre las vacunas contra la COVID-19. Esto es importante porque al ir a nuestras fuentes (o “googlear”) siempre encontraremos datos y opiniones, pero con ellos podemos hacer más mal que bien.

Es muy importante reservar un tiempo para leer los manuales de cobertura que resaltan aspectos específicos, especialmente si cuentan con la experiencia de periodistas de América Latina. Ejemplos podrían ser las Buenas prácticas en comunicación acerca de VIH y SIDA o el Mini-manual para a cobertura jornalística das mudanças climáticas. Para focalizar la discusión de salud en la discusión sobre cambio climático escribimos, junto a colegas de la región, el e-book Periodismo y cambio climático | Guía para la cobertura periodística desde un enfoque de salud.

Los periodistas somos estudiantes permanentes. No existe tanta diferencia en las necesidades de capacitación entre recién llegados y profesionales con años de experiencia. Si escribes de las mismas enfermedades desde hace años, puedes requerir encontrar nuevos ángulos para no hacer más de lo mismo. Libros temáticos como Desmitificar el cáncer o micro-videos como Dicas para cobertura jornalística de câncer, de la iniciativa Jornalismo cientifico em 5 minutos de la RedeComCiencia cumplen también esa función.

Aprender con el ejemplo

Los concursos de periodismo como el Premio Roche de Periodismo en Salud tienen el objetivo de marcar un camino de excelencia. Puedes ver los trabajos ganadores buscando en la sección “ediciones anteriores”.

Hay una iniciativa española Percientex que busca y divulga ejemplos de artículos innovadores y de alta calidad en la prensa digital sobre ciencia, tecnología, salud y medio ambiente.

Se puede aprender bastante también en las raras entrevistas que se le hacen a los periodistas de salud, como la del brasileño Gabriel Alves, biomédico, matemático, doctor en biología y periodista que escribe sobre salud en un medio masivo y enseña Do câncer à matemática: como escrever sobre temas difíceis; o el TedX Talk en el que Nora Bar, referente en Argentina, ofrece su visión de nuestro trabajo en El periodismo científico ayuda a tomar decisiones.

Ser autodidacta no obliga a aprender en soledad. Los cursos con fecha, hora e instructores tienen sus ventajas. Es el modelo que siguen muchos cursos, tanto de las organizaciones mencionadas en esta nota como los impartidos por algunos medios. Dos ejemplos: los diarios Folha de São Paulo, Brasil, y El País, de España, tienen programas de capacitación en línea en periodismo de ciencia y salud.

Mantenerse al día con las novedades, evaluarlas con escepticismo y ponerlas en contexto en cuestión de horas es un desafío. Computadora, teléfono celular, auriculares, micrófono, webcam, conexión a internet son imprescindibles. Pero quizás lo que el periodista más necesita es saber cuándo ponerse offline. Porque como decía Gabo: “El periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad”.

Sobre el Premio Roche

El Premio Roche es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y la cobertura periodística de calidad sobre la salud en la región.

Para más información o consultar inquietudes sobre la novena edición del Premio Roche, comunícate al correo electrónico: premioroche@fundaciongabo.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por