El Premio

Desde México, el Premio Roche 2025 premia la excelencia del periodismo en salud
- La ceremonia de premiación de la decimotercera edición del Premio Roche fue celebrada el 8 de octubre de 2025 en Ciudad de México.
- En el evento participaron los finalistas de las tres categorías: Cobertura, Periodismo audiovisual y Periodismo escrito.
- Durante la jornada también fueron reconocidos los trabajos merecedores de menciones de honor de este año.
En una noche dedicada a reconocer el periodismo que visibiliza los desafíos sanitarios, las brechas de acceso y los avances tecnológicos que impactan la atención, los tratamientos y la prevención en salud, el Premio Roche anunció en la Ciudad de México a sus ganadores y menciones de honor 2025.
Este año se recibieron 669 postulaciones durante 34 días de convocatoria. Tras meses de evaluación por parte de 12 prejurados y 6 jurados, y con el acompañamiento del asesor médico Daniel Nogueira, se seleccionaron los trabajos ganadores en Cobertura, Periodismo audiovisual y Periodismo escrito. Finalistas y ganadores asistieron al evento y fueron homenajeados por su calidad narrativa y rigor ético.
La reconocida periodista mexicana y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Carmen Aristegui, abrió la noche con unas palabras de bienvenida. “Durante trece años, este premio ha puesto en primer plano las historias que muestran las brechas en la atención sanitaria, las luchas de pacientes y comunidades, y también los avances que transforman vidas. Historias contadas con rigor, sensibilidad y un profundo compromiso con el derecho a la información”, destacó Aristegui.
Así mismo, Fernando Giannoni, Líder de Asuntos Públicos y Comunicaciones en Roche América Latina, aseguró que “hablar de salud nunca es sencillo. Es un tema complejo, sensible, que toca la vida de cada persona, y ahí el periodismo tiene un rol fundamental: ayudarnos a entender lo que muchas veces parece lejano o demasiado técnico, y traducirlo en historias que nos invitan a reflexionar y a tomar decisiones más conscientes sobre nuestro bienestar”.
En la noche también se reconocieron dos trabajos merecedores de las menciones de honor en Periodismo de Soluciones y en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’.
Ganadores 2025
Cobertura
“Los olvidados de Hidalgo”
Autores: Carlos Carabaña, Paul Ramírez, Omar Torres Bobadilla, Enrique de la Mora, Raymundo Mondragón, Cecilia Guadarrama, Alberto Filio, Íñigo Arredondo Vera y Omar Sánchez de Tagle
Medio: N+ Focus
País: México
Este trabajo narra la historia de una comunidad que ha enfrentado las consecuencias que la contaminación de la presa Endhó, en México, y la ausencia estatal ha causado en la salud pública. A través de trabajo de campo, herramientas de transparencia y trabajo de fuentes, análisis de agenda pública y bases de datos, el equipo periodístico logró acceder a información confidencial que les permitió mostrar el impacto sanitario que han sufrido.
Concepto del jurado:
La multimedia aborda la historia del abandono de una comunidad, la falta de políticas adecuadas y de respuestas de las autoridades, poniendo sobre la mesa una discusión sobre el concepto de salud pública. Es una investigación a profundidad que da a conocer un tema que se repite en muchas ciudades de América Latina y el mundo. Tiene en cuenta el contexto ambiental y socioeconómico de la población afectada.
Es un trabajo integral, que combina varias técnicas narrativas y formatos de manera muy bien lograda, haciéndolo más atractivo y logrando mantener el interés del público. Así mismo, hace un buen contraste de fuentes, estadísticas y datos con un excelente dominio técnico. El jurado considera que cumple con todos los criterios de evaluación.
Periodismo audiovisual
“Corrupción enlatada”
Autores: Hernán P. Floríndez, Jefferson Luyo Salvador, Renzo Bambarén, Ana Briceño y Christopher Acosta
Medio: Latina Noticias
País: Perú
Es una serie de reportajes que muestra un entramado de corrupción en el programa de alimentación social “Qaliwarma”, que dio como resultado la intoxicación de decenas de niños en colegios públicos. Como parte de la difusión de la información revelada por esta investigación, el programa de alimentación social fue desmantelado y se inició un proceso penal contra algunos implicados.
Concepto del jurado:
Es una investigación compleja y rigurosa, que, a partir de una filtración de información, logra evidenciar un entramado de corrupción en la distribución de alimentos escolares en áreas vulnerables del Perú. El jurado resalta la reportería, que hace un ejercicio de contraste de fuentes, de verificación de la información y se traslada a los lugares de los hechos para conversar con los afectados y confrontar al entramado de corrupción. La tecnología toma un papel fundamental al usarse como herramienta de recolección y reconstrucción de evidencias.
Es un trabajo con un impacto en múltiples aspectos, logrando la toma de responsabilidad penal y el cambio de políticas públicas en torno a la distribución de alimentos. En general, la serie de reportajes representa un alto riesgo para el periodismo, pero también muestra su valor y el alcance para proteger los derechos de los más vulnerables.
Periodismo escrito
“Marajó profundo”
Autores: Vinicius Sassine y Lalo de Almeida
Medio: Folha de S.Paulo
País: Brasil
Este es un trabajo que ahonda en las consecuencias en la salud de la ausencia estatal en el archipiélago de Marajó, en el estado de Pará en Brasil. La serie de reportajes narra muchas de las dificultades que estas comunidades ribereñas enfrentan como la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, la violencia obstétrica y la inseguridad alimentaria.
Concepto del jurado:
Esta serie de reportajes aborda con profundidad el abandono estatal que existe en la región de Marajó. Los diferentes textos denotan el ejercicio de reportería y trabajo de campo detrás de la investigación, al adentrarse en la comunidad y mostrar los testimonios de las personas afectadas, haciendo contraste con las fuentes oficiales y autoridades.
Además de mostrar la problemática con una calidad narrativa evidente, el trabajo hace un ejercicio de seguimiento y busca soluciones, generando un impacto social y político notable. Así mismo, sirvió para desmontar la desinformación que se había difundido sobre la comunidad con intereses politizados, poniendo el foco en la desigualdad, un tema de alta relevancia social en países como Brasil.
El jurado destaca también la configuración de un periodismo especializado en la carrera del periodista Vinicius Sassine y su gran aporte al gremio al persistir en la cobertura profunda y rigurosa de salud y ciencia.
Menciones de honor
Este año, la mención de honor en ‘Periodismo de Soluciones’ fue otorgada a “Além do esquecimento”, publicado en Fantástico – TV Globo, y producido por Bernardo Mortimer Gomes Carneiro, Teresa Vieira, Drauzio Varella, André Alaniz, Rafael Quintão, Daniel Peralta y Marcelo Outeiral. Una investigación que ahonda en los alcances y limitaciones del Plan Nacional de Demencias de Brasil.
En la mención de honor en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’ el trabajo destacado fue “Desenterrar el clítoris: la cirugía reparadora de Asha”, publicado por Sara Selva Ortiz en Cadena SER. En el pódcast se aborda con sensibilidad y rigurosidad el proceso de reconstrucción del clítoris de una mujer víctima de ablación.
Sobre el Premio Roche de periodismo en salud
El Premio Roche es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y la cobertura periodística de calidad sobre la salud en América Latina, España y Portugal.
Más información: premioroche@fundaciongabo.org