Saltar al contenido

Noticias

Cómo cubrir ensayos clínicos desde el periodismo: claves para informar con rigurosidad y claridad

Cómo cubrir ensayos clínicos desde el periodismo: claves para informar con rigurosidad y claridad

mayo 20, 2025

En 1747, el médico escocés James Lind llevó a cabo un experimento pionero para estudiar la ausencia de vitamina C como la causa del escorbuto en marineros británicos. Este trabajo demostró la importancia de la investigación clínica como herramienta esencial para el avance científico y el desarrollo de tratamientos médicos que mejoren la calidad de vida de las personas y, con ello, aporten al bienestar de la sociedad.

En conmemoración de este primer ensayo clínico documentado, se celebra desde 2005, cada 20 de mayo, el Día Internacional del Ensayo Clínico.

Inscríbete al Premio Roche 2025 hasta el 9 de junio

Desde el Premio Roche, queremos darte algunas claves a tener en cuenta en el cubrimiento periodístico de los ensayos clínicos. Estos hacen parte de una de las fases finales para la aprobación de un tratamiento médico y permiten determinar su eficacia y seguridad, identificar posibles efectos secundarios y establecer un régimen de administración.

¿Por qué cubrirlos?

Al ser una parte esencial en el desarrollo de nuevas tecnologías, herramientas y tratamientos médicos, los ensayos clínicos son temáticas de alto interés en el periodismo en salud y ciencia: todos queremos saber qué es lo último que está pasando. Justo eso es lo que hace que, en medio del afán y la emoción, descuidemos la rigurosidad y precisión a la hora de comunicarlos, cayendo en exageraciones y sensacionalismo.

Una cobertura periodística rigurosa permite que la sociedad conozca, comprenda y replique la información científica que no está tan al alcance del público general. Por eso, quien reportea debe asegurarse de entender, interpretar y traducir dicha información.

¿Cómo hacerlo?

Si eres periodista y estás cubriendo temas relacionados con ensayos clínicos o planeas hacerlo, estas son algunas cosas a tener en cuenta:

1. Verifica tus fuentes de información

Como en cualquier otro tema, en el periodismo en salud es vital que consultes fuentes confiables. Asegúrate de que la información que recibes es verídica y precisa.

2. Ve al origen

Es preferible consultar publicaciones científicas revisadas por pares. No te quedes con la nota de las agencias de noticias o el comunicado de prensa.  Aunque estas son herramientas con información importante, ya pasaron por un filtro de interpretación que puede hacerlas menos precisas. Si tienes acceso al estudio médico, haz tu propia revisión. Si no, ayúdate de sitios como Medline, PubMed o Free Medical Journals para encontrarlo.

Conoce más sobre cómo escoger qué estudios médicos reportear

3. Entiende la metodología

¿En qué fase está el ensayo clínico? ¿Es aleatorizado o controlado? ¿Es ciego o doble ciego? ¿Cuál es el tamaño de la muestra? Todos estos son factores que pueden influir en los resultados de la investigación y, por consecuencia, en tu trabajo periodístico.

4. Habla con expertos

No tienes que saberlo todo. Mientras revisas el trabajo, anota las dudas que te van surgiendo, identifica qué no te queda claro y qué puede ser confuso. Acudir a especialistas en el tema va a ayudarte a comprender e interpretar de mejor manera la información, además de ofrecerte una mirada crítica y contextual.

5. Utiliza un lenguaje claro y simple

Recuerda que el objetivo de tu trabajo es ayudar a interpretar y divulgar información científica especializada. No asumas nada. Tu público no tiene la información y el contexto que tú tienes. Tu trabajo es dárselo de la manera más simple posible, para que pueda ser analizado y puesto en debate.

6. Evita el sensacionalismo

No todos los estudios son descubrimientos históricos, hallazgos revolucionarios, ni siquiera potenciales curas. Eso no significa que no deba hablarse sobre ellos sino que hay que hacerlo con responsabilidad y mesura, sin caer en exageraciones ni generar falsas expectativas.

Lee más:

 

Sobre el Premio Roche

El Premio Roche es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y la cobertura periodística de calidad sobre la salud en América Latina, España y Portugal.

Postúlate a la decimotercera edición del Premio Roche aquí

Notas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por