Saltar al contenido

Ganadores

3 lecciones sobre periodismo de salud que dejó el Roche Press Day 2017

3 lecciones sobre periodismo de salud que dejó el Roche Press Day 2017

junio 07, 2018

Durante la ceremonia del Roche Press Day en 2017, se realizaron dos paneles: ‘El periodismo en salud tiene firma de mujer’, con dos ganadoras del Premio Roche y ‘Los desafíos de cubrir salud, un tema complejo que se aborda desde la denuncia’, con un ganador y una jurado del premio.

Compartimos las principales enseñanzas sobre periodismo en salud de la ceremonia de premiación celebrada durante el Roche Press Day. Recuerda que las inscripciones al Premio Roche de Periodismo en Salud se encuentran abiertas hasta el 4 de abril. Postula aquí en las categorías Radio e Internet.

1. No es cuestión de género

En las primeras cuatro versiones del Premio Roche de Periodismo en Salud, se postularon 612 trabajos de mujeres de los 950 en total. 64% de las postulaciones son de mujeres.

Martha Amor, ganadora del Premio Roche en 2016, y Flávia Duarte, ganadora en 2013, dialogaron sobre esta tendencia. ¿Abordan distinto las mujeres los temas de salud? ¿Son las mujeres más sensibles al tema?

Para Duarte, la tendencia a que las mujeres sean quienes más cubren temas de salud en las redacciones se puede deber a que desde pequeñas enseñan al género femenino a cuidar. “Este tema hace parte más de nuestra rutina, incluso porque los hombres no se cuidan así mismos. Nosotras hacemos artículos para enseñar a los hombres a cuidarse”, sostiene.

Por su lado, Amor cree que se debe al contexto cultural. “En algunos medios el tema de salud no es relevante. Por lo menos en el caso de farándula, cultura, se le delega a las mujeres por ciertos prejuicios que existen en la sociedad”, afirma la ganadora.

Aunque Amor piensa que el género no importa, sí cree que el ser mujer tuvo incidencia en la investigación que desarrolló con la que fue ganadora. “Creo que iba a ser un poco difícil que un hombre contara la historia como la conté”, dice, señalando que en la historia se hizo referencia a “los tabúes que existen todavía con unos prejuicios muy fuertes” como “el concepto de histeria que antiguamente fue relacionado exclusivamente con las mujeres”. “Creo que me tocaba y me afectaba”, relata Amor.

Las dos ganadoras comparten en que sensibilizarse o no sobre un tema en específico, no depende del género. Tratar de entender lo que ocurre, en este caso a los pacientes, es definitivo para saber contar las historias.

2. La importancia de formarse

Roxana Tabakman, periodista científica y jurado del premio en 2017, y Federico Uribe, ganador en la categoría Televisión y Video en 2013, compartieron sus posturas sobre si es necesario o no especializarse en temas de salud. ¿Es un buen periodista suficiente para cubrir cualquier tema?

Uribe, quien no es especializado en salud, cree que muchas veces el enfoque en este tipo de temáticas se da por el azar. “En el ambiente de las salas de redacción donde he estado la verdad nunca ha habido un periodista especializado en salud. Se le otorga esa fuente y lo que cubre de esa fuente lo hace especialista, pero no porque haya estudiado. Hay que decir la verdad, no existe mucho conocimiento y ganas de que los periodistas cubran salud”, agrega.

Por otro lado, Tabakman afirma que la especialización ha de ser un proyecto permanente de cualquier periodista, y esto aplica en especial para aquellos que cubren temas de salud.  “Las preguntas que se van a hacer con una mente más especializada son menos sensibles, pero más enfocadas en unos aspectos que al 99% de los periodistas se les puede pasar”, concreta Tabakman.

3. El enfoque de los trabajos

Tabakman, quien tuvo la experiencia de ser jurado del premio, cree que los mismos periodistas no son conscientes del poder que tienen al informar correctamente y éticamente sobre avances, inconsistencias y, más importante, soluciones en temas de salud.

“Las noticias están llenas de malas noticias y uno tiene que colaborar con las soluciones”, afirma Tabakman. “Yo creo que cuando aparece una nota de un error médico es el caso clásico. Se denuncia, se habla de la víctima, se acusa al responsable, que puede ser un enfermero o un médico. Eso entretiene pero no informa ni forma. ¿Qué cambio se produce con eso? Ninguno”.

La recomendación de la periodista científica es ayudar desde los medios a ver cómo funciona el sistema: ¿quien capacitó a ese enfermero que lo hizo mal?, ¿quién le entregó el medicamento? Nunca hay un solo culpable y no resuelve nada hacer una caza de brujas a quien comete el error. “Lo que tenemos que ver son las soluciones, por ejemplo, que el sistema hospitalario esté bien organizado. No tiene tanto glamour, porque es mostrar cómo es el ciclo de decisiones hasta que le entreguen a la enfermera un medicamento. Es algo como de informática, pero allí es donde está el problema. Nuestro deber es tratar de dar glamour a la información que haga un cambio”, finaliza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por