Saltar al contenido

Noticias

Reflexiones sobre el universo variado de lo sonoro, según el jurado del Premio Roche 2020

Reflexiones sobre el universo variado de lo sonoro, según el jurado del Premio Roche 2020

noviembre 26, 2020

A pesar de que los jurados del Premio Roche de Periodismo en Salud 2020 identificaron trabajos muy marcados por el formato tradicional de la radio entre los postulados a la categoría Periodismo Sonoro en esta octava edición, no pueden negar la introducción de nuevos formatos en las piezas periodísticas evaluadas en el área de lo sonoro.

Y es que para Alipio Gutiérrez, periodista español, experto en periodismo de salud y comunicación audiovisual: “La radio ahora también se ve”. Según el jurado en la categoría Periodismo Sonoro, las cámaras en los estudios de radio que permiten ver los programas en directo y la forma como los comunicadores y locutores realizan su trabajo, se convierten en una nueva vía de conexión entre estos medios y sus audiencias, más allá de los sonidos.

“De la misma manera, la radio no solamente se oye a través de un receptor de radio, de un transistor. También se oye a través de la página web del medio, entonces esto es un hallazgo que merece mucho la pena porque multiplica exponencialmente las posibilidades de visibilidad de cualquier noticia que hagamos”, comentó Alipio Gutiérrez.

Al tiempo, María O’Donnell, periodista, escritora y politóloga argentina, se refirió al universo variado de lo sonoro que existe actualmente en América Latina (el cual pudo comprobar con los trabajos evaluados en el Premio Roche 2020), y que resulta beneficioso para el periodismo en salud. “Existe un mix. Uno encuentra las piezas tradicionales del periodismo de radio, pero también algunos pódcast que permiten incluso desarrollar un tema en varios capítulos”, indicó la jurado.

Por otro lado, Alipio Gutiérrez también se refirió al mayor acceso a la información que se alcanza con los formatos digitales que han incursionado en el mundo del periodismo sonoro. “Vale la pena apostar por estas nuevas herramientas digitales que nos permiten conectar en cualquier momento. Voy al sitio web del medio, descargo el audio, lo llevo y lo escucho porque me interesa. Eso permite una capacidad de acceder a la información que me parece fundamental y que va a tener una mayor relevancia en el futuro más inmediato”, indicó el divulgador científico.

¿Cómo lograr el rigor científico en el periodismo de salud?

A partir de la evaluación a los trabajos que llegaron a la etapa final del Premio Roche en Periodismo Sonoro, el jurado de esta categoría compartió algunas pautas para alcanzar esta característica del periodismo de salud que aporta al dominio del tema:

1. Buscar un lenguaje sensible y una forma sencilla de contar algo que por lo general tiene un lenguaje más técnico, sin perder la rigurosidad.

2. Tener un buen asesoramiento científico y estar seguro de la importancia que tiene esa información.

3. No depender de una sola fuente y encontrar a aquellos que tienen la verdadera evidencia científica, por ejemplo: las sociedades científicas, especialistas en urología, en cardiología, en enfermedades infecciosas, en epidemiología, en salud pública, entre otros.

4. Leer lo suficiente y lograr una especialización en temas de salud/científicos para hacer un periodismo acertado.

5. Hacer seguimiento a ciertos temas, a través de distintas fuentes, para alcanzar una especialización sobre estos y convertirse en una fuente confiable de información.

6. Mantenerse actualizado sobre los temas de salud y ciencia, y estar atento a los cambios y modificaciones de la evidencia científica para reportarlos.

7. Caminar y tender a un periodismo de precisión en el ámbito sanitario, en todo lo relativo a la salud. Ser ejemplo y trasladar a los ciudadanos a aquello que las sociedades científicas los están llevando, como es la personalización de los tratamientos.

8. Buscar el contraste de la información también con las asociaciones de pacientes que deben tener un peso cada vez más importante en las cuestiones de salud en cualquier lugar.

Los temas sonoros en 2020

Aunque para el jurado del Premio Roche en la categoría Periodismo Sonoro de la octava edición es muy amplio el rango de temas tratados en los trabajos postulados, lo que para María O’Donnell indica que es muy “amplio todavía el concepto de salud” entre los periodistas Latinoamericanos, pudieron ser identificados algunos temas recurrente especialmente en cuanto al acceso a la salud.

De igual forma, Alipio Gutiérrez resaltó “la carga de denuncia y crítica social en los trabajos participantes. Buena parte de los trabajos que han llegado a la final eran muy reivindicativos en ese sentido y me parece muy bien, porque eso es parte del trabajo que nosotros como periodistas debemos hacer: analizar la realidad y criticarla, para bien y para mal”.

El jurado también destacó el abordaje de temas relacionados con enfermedades poco frecuentes aunque estas afecten a pocas personas en la región. “Estas temáticas necesitan ser conocidas para que los ciudadanos sepan que no están solos cuando sufren una de esas enfermedades; que hay asociaciones, movimientos sociales, cívicos, ciudadanos de apoyo y que si no fuera por estos reportajes seguramente la gente los desconocería”, indicó el periodista español.

Por su parte, María O’Donnell se refirió al tratamiento de temas “urgentes” como la legalización del aborto, lo cual es debatido en varios países de América Latina. “El tema que para mi es clave es la salud de la mujer, en este caso con la temática de la interrupción del embarazo”, aseguró.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por