Noticias
Relatoría del juzgamiento del Premio Roche de Periodismo en Salud 2025
La decimotercera edición del Premio Roche de periodismo en salud puso en el centro al periodismo colaborativo, que se pone al servicio de las comunidades, es consciente de su impacto y riguroso en su investigación, y narra historias transformadoras sobre los desafíos en la atención sanitaria, el acceso a la salud y el papel de la información en la defensa de este.
Los trabajos que llegaron a la última ronda de juzgamiento mostraron una madurez narrativa y ética, con la que los periodistas lograron combinar precisión científica, sensibilidad humana y compromiso social. La selección final de finalistas y ganadores es muestra de ello.
El jurado del Premio Roche 2025, los asesores para las menciones de honor en ‘Periodismo de soluciones’ y en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’, el asesor médico de la edición y el equipo de la Fundación Gabo —como Secretaría Técnica del certamen— se reunieron de manera virtual entre el 26 y el 29 de agosto para seleccionar a los trabajos ganadores y finalistas en las categorías Cobertura, Periodismo audiovisual y Periodismo escrito, así como a los merecedores de las menciones de honor.
Este año, se recibieron 669 postulaciones en un total de 34 días de convocatoria, provenientes de 21 países de Iberoamérica, incluyendo España y Portugal. Tras una preselección realizada por los prejurados, a la etapa final llegaron 45 trabajos en la categoría Periodismo escrito, 17 en Periodismo audiovisual, 19 en Cobertura, 19 para la mención de honor en ‘Periodismo de soluciones’ y 18 para la mención de honor en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’.
En cinco sesiones los jurados analizaron a profundidad los trabajos periodísticos basándose en los criterios de evaluación del certamen como la calidad narrativa, el dominio técnico y contextual del tema, la relevancia social del enfoque, la profundidad en la reportería y la investigación, la independencia editorial y principios éticos y el impacto generado por la publicación. Estas son algunas de sus reflexiones:
El poder del periodismo audiovisual para revelar lo invisible
El jurado del Premio Roche 2025 destacó el valor del periodismo audiovisual como una herramienta para exponer las desigualdades en salud y fortalecer la función social de la investigación periodística en América Latina, España y Portugal.
Durante la sesión de juzgamiento de la categoría, los jurados Nathalia Passarinho (Brasil), editora de BBC News Brasil en Londres y Juan Carlos Rincón (Colombia), editor de Opinión del periódico El Espectador, con la asesoría médica de Daniel Nogueira (Uruguay), especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Subdirector Médico de la Junta Departamental de Montevideo, reflexionaron sobre la fuerza del periodismo audiovisual para visibilizar problemáticas de salud pública, corrupción y desigualdad.
A lo largo de la deliberación, el grupo coincidió en que el rigor investigativo, el impacto social y la ética en el tratamiento de las fuentes son pilares esenciales de las piezas periodísticas que aspiran a transformar realidades. Entre los criterios más valorados estuvieron la profundidad en la reportería, la relevancia social del enfoque y la capacidad del relato audiovisual para generar conciencia y cambios concretos.
Los finalistas y el ganador de esta categoría abordan temas similares, con diferentes enfoques y alcances. En los tres trabajos se narran las consecuencias para la salud de diferentes casos de negligencia estatal en Perú, Colombia y Brasil. Así mismo, coinciden en que los tres tuvieron un impacto en las políticas públicas y en la concientización del problema en sus países.
Los jurados coincidieron en premiar al trabajo “Corrupción enlatada” como ganador de la categoría, teniendo en cuenta que sacó a la luz un entramado de corrupción entre empresas privadas y organismos públicos en un programa de alimentación social y que la investigación tuvo consecuencias políticas y penales. “Hay que premiar el periodismo que tiene impacto y el periodismo por la gente y el periodismo que genera beneficios sociales”, reflexionó Juan Carlos Rincón.
Tanto “Atrato envenenao: la huella del mercurio” como “Malária, pneumonia, desnutrição, contaminação por mercúrio: Fantástico mostra a tragédia humanitária na Terra Indígena Yanomami” se adentran en las realidades de comunidades apartadas, en afectaciones a la salud causadas por contaminación y factores externos y en la dificultad del acceso a la salud de las mismas.
En el caso de “Malária, pneumonia, desnutrição, contaminação por mercúrio”, Daniel Nogueira resaltó que “muestra imágenes fuertes sin caer en sensacionalismo, representa de manera respetuosa una situación realmente dantesca y como el nombre bien lo dice, se trata de una verdadera tragedia humanitaria”.
“Atrato envenenao” fue reconocido por su narrativa y trabajo de campo y por la forma como los periodistas, al tiempo que hacían reportería, se tomaban el tiempo de explicarles a los miembros de la comunidad ribereña las implicaciones de su situación. “Me gustó mucho la edición, los relatos, la forma como la historia está contada. Me parece muy sólida su información y cómo presenta los datos”, explicó Nathalia Passarinho.
“Más allá de que los trabajos siempre tienen que dejar dar una respuesta o un mensaje –que está dentro de las bases del concurso–, creo que acá lo interesante va a ser que el premio deje también un mensaje”, concluyó Daniel Nogueira sobre el poder de los trabajos seleccionados para visibilizar problemáticas sociales.
La cobertura periodística como espejo de las desigualdades en salud
Con una gran variedad en temas, formatos y enfoques, los trabajos presentados a la categoría Cobertura también se destacaron por su excelente calidad periodística que se refleja en la reportería, la composición narrativa, la ejecución técnica, la precisión del lenguaje y la rigurosidad científica.
“Me pregunté mucho –mientras estaba leyendo, escuchando y viendo todos los trabajos– cómo podían ser tan parejos. Fue muy difícil tomar una decisión, porque había muchísimos trabajos que, a mi juicio, cumplían con niveles de excelencia, muy innovadores, muy profundos, con muchos detalles. No encontré realmente errores que pudiera ver manifiestos en la cobertura periodística. La verdad que fue muy difícil de juzgar”, expresó la periodista científica, editora y columnista Nora Bär (Argentina), jurado de la categoría.
El jurado, en conjunto con Daniel Nogueira, asesor médico de esta edición, coincidió en que las coberturas premiables son aquellas que trascienden el dato médico y abordan los temas de salud desde una perspectiva integral, ahondando en las causas estructurales de las inequidades: el acceso desigual, las políticas públicas ineficaces y las condiciones sociales que determinan la salud. También se enfatizó en la importancia de combinar rigurosidad científica, sensibilidad narrativa e impacto social comprobable.
La selección final de trabajos es heterogénea, desde las temáticas –que incluyen las consecuencias de la contaminación en la calidad de vida, el problema estructural en la atención sanitaria para las personas trans y la salud femenina– hasta los formatos, con piezas que exploran en el lenguaje audiovisual, la fotografía, la multimedia y el pódcast.
“Encendidas” fue uno de los finalistas de esta categoría, descrito por el jurado Carlos Henrique Fioravanti (Brasil), editor especial de Pesquisa FAPESP, como “una serie de conversaciones animadas y educativas importantes para disipar conceptos erróneos sobre la menopausia”, que, como agregó Nogueira, “es un estado fisiológico de la mujer y no una enfermedad, como muy bien lo expresan las autoras”.
Este pódcast fue reconocido por el jurado por su capacidad de abordar un tema serio con un lenguaje práctico y claro, sin perder la rigurosidad, pero agregando un toque de humor que lo hace atractivo y cercano, manteniendo la atención del oyente.
El otro trabajo finalista fue “Que el TRÁNSito no les cueste la vida”, una investigación sobre el uso peligroso de biopolímeros en personas trans para reafirmar su identidad de género, una problemática poco explorada, con un enfoque original y osado. “Es una pieza que tiene mucho para enseñar en términos de actitud periodística, de cómo abordar un tema difícil y con personas muy heridas, con una población vulnerable”, señaló Carlos Henrique Fioravanti.
Como ganador fue elegido “Los olvidados de Hidalgo”, una investigación sobre la crisis ambiental y sanitaria provocada por las aguas residuales del Valle de México en comunidades del norte de Tula. Una pieza que destacó por su forma de mirar la salud bajo el enfoque holístico de “una sola salud” de la OMS, que toma en cuenta a las personas, los animales y los ecosistemas.
“En el trabajo hay integración de algo que se está potenciando cada vez más que son los determinantes de la salud. A veces nos centramos mucho en la salud, en lo que tiene que ver con la asistencia estricta en un centro hospitalario y nosotros en medicina familiar, por ejemplo, manejamos tres ejes. Uno es el eje biopsicológico, todo lo que es patología, prevención y salud física, mental. Un eje familiar, que no es menor. Y un eje sociocultural, donde entra lo medioambiental también. Este trabajo es muy completo desde ese lugar, porque toca distintas aristas, que todas en conjunto confluyen en tener una buena calidad de vida”, explicó el asesor médico Daniel Nogueira.
La escritura como forma de rigor: el periodismo que perdura
El juzgamiento de Periodismo escrito fue uno de los más extensos y complejos del proceso. Al ser la categoría que más postulaciones recibió en la convocatoria del certamen, el número de trabajos que llegaron a esta etapa fue mayor a las demás. Los jurados Patricia Fernández de Lis (España), redactora jefa de Materia, la sección de Ciencia del diario El País, y Ricardo Corredor Cure (Colombia), director del Centro de Estudios en Periodismo en la Universidad de los Andes, revisaron un total de 45 postulaciones para esta discusión.
En esta sesión se destacó el valor de la palabra como herramienta de investigación, memoria y denuncia, y se reconoció la madurez narrativa de los textos que abordan la salud desde sus causas estructurales.
La conversación estuvo marcada por un consenso: el periodismo escrito continúa siendo el formato que sostiene la memoria y profundiza en la verdad. En los textos evaluados, los jurados identificaron una evolución en la calidad narrativa y en la comprensión de la salud como fenómeno social. “A mí me alucina y me entusiasma el crecimiento tan estable, año tras año, en la calidad de los trabajos presentados. Eso es una gozada”, expresó Fernández de Lis.
A pesar de que se habló de la reivindicación del texto escrito como forma de mantener la esencia del oficio a través de la palabra bien trabajada, la investigación profunda y el contexto que permite entender las causas, también se observó la tendencia a piezas innecesariamente extensas. “Muchas veces hay una ambición de hacer un texto larguísimo, porque si no parece que no es un buen reportaje, pero es que a veces un buen reportaje tiene que ser corto”, manifestó al respecto Fernández de Lis. A lo que Ricardo Corredor agregó: “Si uno quiere escribir con mucha profundidad, realmente sus habilidades narrativas tienen que ser de altísima calidad, porque la competencia –y la economía de la atención– está muy difícil”.
Este no es el caso en el trabajo “Los órganos no van al cielo”, seleccionado como finalista, que pese a ser un texto de gran extensión “no se siente largo, porque te atrapa, por sus elementos multimedia, porque está muy bien la narrativa y porque tiene un buen equilibrio entre los testimonios personales y los datos”, dijo Fernández de Lis. Esta pieza, sobre la crisis de donación de órganos en Latinoamérica, donde miles esperan trasplantes y muchos mueren por falta de donantes “está muy completo”, según Fernández De Lis. “Es muy interesante [su] enfoque general, que es algo que no ha pasado con ningún otro reportaje: tiene un enfoque latinoamericano”
Otro texto largo que fue elegido finalista fue “Las clínicas del miedo: los centros de conversión sexual en Ecuador”. En este caso, el trabajo se destacó como “un esfuerzo de contar con las herramientas clásicas del periodismo narrativo como una manera de realmente empatizar al lector con lo que sufren las personas que siguen siendo estigmatizadas por su orientación sexual. Es una apuesta por demostrar que un texto tiene todavía ese poder de hacerte sentir, de ponerte en el lugar de las otras personas, que es la fuerza del periodismo narrativo”, explicó Corredor.
En esta categoría, fue reconocida como ganador “Marajó profundo”, una serie de reportajes sobre la violencia sexual, abusos intrafamiliares y embarazos precoces en las comunidades ribereñas de Marajó (Pará, Brasil). El jurado destacó el ejercicio de reportería y trabajo de campo detrás de la investigación, al adentrarse en la comunidad y mostrar los testimonios de las personas afectadas, haciendo contraste con las fuentes oficiales y autoridades. “Hay un espíritu aventurero y de involucramiento con la realidad”, dijo al respecto Daniel Nogueira, asesor médico de la edición. Así mismo, el jurado destacó también la configuración de un periodismo especializado en la carrera del periodista Vinicius Sassine, autor de los reportajes que ya había sido ganador del Premio Roche 2017, y su gran aporte al gremio al persistir en la cobertura profunda y rigurosa de salud y ciencia.
“Yo creo que estamos mandando el mensaje correcto, que creemos en el periodismo científico que ahonda en el periodismo de salud, que ahonda en los problemas de los ciudadanos menos favorecidos y que además busca soluciones para ellos”, fue la conclusión a la que llegó la jurado Patricia Fernández de Lis en la sesión.
A lo largo de la discusión también se reconoció el trabajo “La angustiosa espera en los diagnósticos y tratamientos de cáncer de mama en el GES”, publicado en Vergara 240, la plataforma digital de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales en Chile. Si bien el trabajo no fue seleccionado entre los finalistas de la categoría, sí sorprendió por su solidez narrativa y sentido del oficio, logrando llegar hasta la etapa final de juzgamiento. Para el jurado, esta es una muestra de lo que puede lograr el periodismo universitario.
Periodismo que innova desde las soluciones
En el último día de juzgamiento del Premio Roche 2025 se eligieron los trabajos merecedores de las menciones de honor en ‘Periodismo de soluciones’ y en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’.
La deliberación sobre la mención en ‘Periodismo de soluciones’ puso el foco en trabajos que no sólo presentan respuestas, sino que las examinan, las cuestionan y muestran sus límites en contextos concretos.
En la sesión se enfatizó que el periodismo de soluciones no consiste únicamente en contar “buenas noticias” o exaltar una práctica, como explicó Daniel Nardin (Brasil), asesor para esta mención de honor. “Muchas veces solo se agrega un párrafo, alguna mención, acerca de un camino, o una respuesta, pero eso no es periodismo de soluciones. Para que lo sea, tenemos que trabajar en cuatro pilares: el problema y la respuesta, evidencias de la respuesta, el conocimiento y las limitaciones”, enfatizó Nardin. Ese marco de cuatro pilares fue usado como filtro principal para seleccionar las cinco piezas que llegaron a la discusión final.
Fue por eso que este reconocimiento fue otorgado al trabajo “Além do esquecimento”, que aborda con claridad y sensibilidad la demencia en Brasil, ahondando en los alcances y limitaciones del Plan Nacional de Demencias, un conjunto de políticas públicas y estrategias pensadas para garantizar el bienestar de los pacientes y sus familias.
En el caso de la mención de honor en la temática ‘Valor de la innovación para la atención sanitaria’, el asesor médico Daniel Nogueira y la asesora para la mención, Lisbeth Fog (Colombia), priorizaron trabajos que muestran cambios concretos en la atención clínica, comunitaria o de política sanitaria.
En un primer momento, Fog aclaró que “cuando hablamos de la innovación para la atención sanitaria no hablamos solamente de aparatos y tecnologías novedosas para la salud que estén siendo aplicadas a los pacientes, sino también en políticas públicas, innovación en política pública para la atención sanitaria”.
Con esto como guía, se eligió para este reconocimiento el trabajo “Desenterrar el clítoris: la cirugía reparadora de Asha”, un trabajo que aborda la problemática de la ablación desde un enfoque novedoso en el que narra cómo los avances de la tecnología, puestos al servicio de la medicina y la ciencia, influyen en la recuperación física, funcional, psicológica y social de una mujer, a través de la reconstrucción de su clítoris.
Es importante aclarar que esta es la primera edición que entrega la mención de honor en esta temática.
Perfiles de los jurados y asesores de menciones de honor
Nathalia Passarinho (Brasil) – Periodismo audiovisual: es editora de BBC News Brasil en Londres, donde trabaja desde 2017. Graduada de periodismo en 2009 del Centro Universitário de Brasília y con maestría en Estudios de América Latina de la Universidad de Oxford. Fue periodista política por casi 10 años y publicó en medios como G1, GloboNews y TV Globo. Cubrió la Asamblea General de la ONU y reuniones del G20, así como las COP 26 y 27. En 2019, ganó el Premio Roche con el reportaje Exclusivo: Por dentro de uma clínica secreta de aborto no WhatsApp. Fue jurada del Premio Gabo en 2021 y 2024.
Juan Carlos Rincón Escalante (Colombia) – Periodismo audiovisual: es periodista tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. También es escritor, profesor universitario, conferencista y abogado con Maestría en Derecho (Investigación) de la Universidad de los Andes. Trabaja como editor de Opinión del periódico El Espectador, donde ayudó a crear varios proyectos digitales incluyendo La Pulla y La Puesverdad, los cuales suman más de un millón de seguidores y cientos de millones de reproducciones/vistas. En el 2020, junto con Cecilia Ramos, publicó el libro ilustrado La depresión (no) existe, que ha vendido más de 20.000 ejemplares, va por su 16va edición en Colombia y fue publicado también en España y en México.
Nora Bär (Argentina) – Cobertura: es periodista científica y exeditora de Ciencia/Salud de LA NACIÓN. Conductora del programa El Arcón, ciencia, salud y tecnología en Radio Trend Topic. Escribe en El Destape Web. Fue maestra, y estudió Letras y Traductorado de francés en la Universidad de Buenos Aires. Fue jurado y directora de tesis sobre periodismo científico. Docente invitada en diversas universidades y conferencista en congresos internacionales. Además de una larga lista de premios, en 1997, 2007 y 2017 obtuvo el diploma al mérito en divulgación científica otorgado por la Fundación Konex. En 2002, se incorporó a la Academia Nacional de Periodismo. Integra la Red Argentina de Periodistas Científicos.
Carlos Henrique Fioravanti (Brasil) – Cobertura: es licenciado en Periodismo por la Universidad de São Paulo, fellow del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y doctor en Política de Ciencia y Tecnología por la Universidad de Campinas. Desde 1985, ha escrito sobre ciencia para periódicos y revistas de Brasil, Estados Unidos e Inglaterra. Desde 1999 es uno de los editores de Pesquisa Fapesp, una de las principales revistas brasileñas en el área. Ha recibido el Premio de Reportaje sobre la Biodiversidad en cinco ocasiones (2003 a 2014), Premio de Periodismo Científico del Mercosur (2018), Premio José Reis de Divulgación Científica y Tecnológica (2020) y Premio Impa de Periodismo (2022).
Ricardo Corredor Cure (Colombia) – Periodismo escrito: es director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como consultor en comunicaciones estratégicas y fue el coordinador de la estrategia de comunicaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia entre 2020 y 2022. Previamente se desempeñó como director de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe, con sede en Cartagena. De 2011 a 2018 fue el director ejecutivo de la Fundación Gabo.
Patricia Fernández de Lis (España) – Periodismo escrito: cuenta con más de 20 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó durante más de 10 años como redactora del diario El País, de España. En 2007 se incorporó al equipo fundador del diario Público como redactora jefe de la sección de Ciencias. En 2012, fundó la web de noticias Materia, la cual se asoció con El País de España en septiembre de 2014, momento en el cual Patricia es nombrada redactora jefe de Ciencia y Tecnología del diario.
Lisbeth Fog (Colombia) – Asesora para la mención de honor bajo la temática “Valor de la innovación para la atención sanitaria”: es comunicadora social-periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con maestría en Reportería científica, salud y ambiente de la Universidad de Boston, Estados Unidos, como becaria Fulbright. Actualmente es profesora de la Maestría en Periodismo Científico en la Pontificia Universidad Javeriana, columnista de El Espectador virtual y colabora ocasionalmente para medios escritos y digitales. Es conferencista y tallerista en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico.
Daniel Nardin (Brasil) – Asesor para la mención de honor en Periodismo de soluciones: es periodista de la Universidad Federal de Pará, con Maestría en comunicación y sociedad de la Universidad de Brasilia. Fellow 2024 del International Center for Journalists (ICFJ), miembro de la Oxford Climate Journalism Network e instructor acreditado de Periodismo de Soluciones en la Solutions Journalism Network (SJN). Tiene 20 años de experiencia en periodismo en la Amazonía, en redacciones y en el área pública y privada. Fundó y lidera el proyecto Amazônia Vox, que se dedica al periodismo de soluciones y ha construido un banco de fuentes y periodistas freelancers de la Amazonía.
Daniel Nogueira (Uruguay) – Asesor médico: es médico, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y también es comunicador. Actualmente se desempeña como Subdirector Médico de la Junta Departamental de Montevideo (Uruguay). Es periodista en 8AM, programa matinal del Canal 4 de Montevideo y brinda asesoramiento médico y en comunicación en Pulso, empresa de servicio de acompañantes en salud.}
Sobre el Premio Roche
El Premio Roche es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y la cobertura periodística de calidad sobre la salud en América Latina, España y Portugal.
Para más información sobre el Premio Roche, comunícate al correo electrónico: premioroche@fundaciongabo.org