Saltar al contenido

El Premio

Relatoría de juzgamiento del Premio Roche de Periodismo en Salud 2023

Relatoría de juzgamiento del Premio Roche de Periodismo en Salud 2023

noviembre 29, 2023

La capacidad de adaptación de los seres humanos a los cambios se manifiesta en diversos aspectos de la sociedad, desde la tecnología hasta las dinámicas profesionales, culturales y de vida. Este fenómeno ha sido especialmente evidente en el ámbito de la salud en América Latina, donde persisten brechas en los sistemas de atención que requieren superarse para garantizar el pleno respeto de los derechos de los pacientes. En este contexto, Roche América Latina con la secretaría técnica de la Fundación Gabo han asumido un papel destacado al acoger y promover cambios significativos.

Este compromiso se ha materializado a través de la undécima edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, en el que se instó a los participantes a abordar seis temáticas fundamentales: desafíos frente a la atención sanitaria, enfermedades no transmisibles y de poca prevalencia, innovaciones para la atención de la salud, reformas políticas para mejorar la atención sanitaria, mujer y salud, y acciones comunitarias para la salud.

Un tema que ha emergido con fuerza en los trabajos finales es la atención de la salud de las mujeres en América Latina, que revela la necesidad de poner de relieve cuestiones relacionadas con la salud sexual, reproductiva y en general, el bienestar de las mujeres. Es una señal de la necesidad de fortalecer la excelencia periodística en este tema y de otorgar la importancia debida a un área crítica pero a veces subestimada de la atención médica.

La selección de estos trabajos finalistas fue el resultado de un proceso de revisión dividido en tres partes. La primera, realizada por la Fundación Gabo, fue una ronda técnica para identificar los trabajos que cumplían las bases del Premio Roche pasaban a la evaluación de los nueve prejurados participantes en este año; este grupo de nueve periodistas iberoamericanos corroboró, en la segunda ronda, que los reportajes tuvieran el componente narrativo y de profundidad necesario para aspirar al premio; y en la tercera ronda, realizada por un equipo de profesiona, se determinaron los trabajos finalistas, ganadores y con menciones de honor.

El jurado del Premio Roche 2023, conformado por seis periodistas especializados en salud, más una asesora médica encargada de evaluar el rigor científico de las piezas, realizaron cuatro sesiones de evaluación de manera virtual, entre el 27, 28 y 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2023. Allí seleccionaron a los tres trabajos finalistas –y entre ellos la pieza ganadora– de las tres categorías de esta edición: Periodismo Escrito, Periodismo Audiovisual y Cobertura Diaria. Así mismo, en cada categoría el jurado otorgó a un trabajo la mención de honor en la temática ‘Desafíos frente a la atención sanitaria’, y, entre las postulaciones de todas las categorías, eligió una pieza merecedora de la mención de honor en Periodismo de Soluciones. 

Para el Premio Roche de este año, se inscribieron 698 trabajos de países como Cuba, Brasil, México, Colombia, entre otros, de los cuales 34 llegaron a la ronda final de juzgamiento en la categoría de Periodismo Escrito, 20 en la de Periodismo Audiovisual y 14 en la de Cobertura Diaria.

El arte ancestral de la escritura: uno de los destacados en esta edición

María Isabel Torres y Erica Montenegro, jurados de la Categoría de Periodismo Escrito, seleccionaron como eje central de su evaluación la narrativa, el uso adecuado de la información de datos y la inclusión de testimonios que soportaran los temas tratados. “Los trabajos presentados en esta categoría cuentan con una destacable narrativa y pertinencia en el contexto actual”, comentó Torres, en la sesión de juzgamiento. 

Durante la sesión, las jurados decidieron elegir los tres trabajos más destacables o con el mayor puntaje durante la preselección, para luego determinar cuál era el ganador y cuáles los finalistas. Entre los trabajos seleccionados para la ronda final se encontraron Série “Má alimentação à brasileira”, “Mentiras contagiosas” y “Partos Rotos”. 

“La selección de estos trabajos corresponde a su calidad, sin embargo Partos Rotos tiene una característica especial gracias a la inclusión de testimonios que permiten conectar, de manera respetuosa, a las víctimas”, señaló Erica Montenegro al determinar que el trabajo presentado por el equipo de Claudia Padrón, Isabel Echemendía y Cynthia de La Cantera era el ganadores del premio durante esta edición del certamen.

“A través de un trabajo meticuloso, las autoras logran conectar de manera respetuosa y empática con las víctimas, a las que entrevistan sobre experiencias de las que pocas mujeres se atreven a hablar”, concluyeron Torres y Montenegro.

Por su parte, las jurados destacaron el trabajo “Suportaria ficar mais um pouquinho? ” con el reconocimiento de mención de honor  bajo la temática ‘Desafíos frente a la atención sanitaria’, gracias a la sólida investigación realizada por el equipo de periodistas, conformado por Paula Guimarães, Tatiana Dias y Bruna de Lara. 

“Este reportaje expone cómo los representantes de la justicia en Brasil retrasan la autorización del aborto por motivaciones ideológicas sin sustento legal, logra un amplio impacto internacional, promoviendo que se discuta sobre los derechos reproductivos”, concordaron las dos jurados responsables de esta categoría. 

El alcance de los audiovisuales en la cobertura del periodismo cotidiano

Marcelo Leite y Elena Sanz, jurados de la categoría Periodismo Audiovisual, enfocaron su evaluación en que los trabajos presentados cumplieran con dos objetivos: calidad y relevancia en la actualidad. 

A partir de ahí, decidieron que “Ambulancias irregulares: lucrar con la emergencia” (México), “Salud mental adolescente: emergencia nacional” (Chile) y “Trasplante de Órgãos” (Brasil) eran los trabajos que cumplían con los objetivos de la undécima edición del Premio Roche de Periodismo. 

El trabajo sobre las ambulancias irregulares se destaca por su originalidad y por su relevancia social, dado que en su contenido se denuncia la corrupción existente en las ambulancias y  el Sistema de Salud de México”, aseguró Elena Sanz, durante la sesión de juzgamiento. 

Por su parte, el periodista brasileño dijo que la cobertura “Salud mental adolescente: emergencia nacional” es un reportaje excepcional por la calidad del tratamiento periodístico, que expone una problemática de salud importante a nivel mundial, especialmente en la población adolescente”.

Al momento de elegir cuál era el trabajo ganador, tuvieron un largo diálogo y una difícil tarea, pues aseguraban que todos contaban con una gran calidad, pero que sin lugar a dudas “Trasplante de Órgãos”, emitido por TV Globo (Brasil), mostró una minuciosa investigación que se hace relevante en el tiempo. 

“Este trabajo presenta de manera muy humana la importancia de que exista una cultura de trasplante de órganos. Su sensibilidad y empatía a la hora de relatar los casos de los pacientes, es uno de los factores de mayor relevancia en el reportaje”, conceptuó Marcelo Leite. 

De igual manera, el jurado consideró que la mención de honor bajo la temática ‘Desafíos frente a la atención sanitaria’ sería entregada al trabajo presentado por Francisca Saenz, Rocío Larraguibel, Tamara Silva y Fernanda Leiva: “Fueron esterilizadas contra su voluntad: Mujeres denuncian a hospitales públicos”. 

Dicho reportaje trata un “asunto relevante en la salud pública, como lo es la violación de los derechos sexuales y reproductivos en mujeres chilenas y extranjeras, especialmente motivados por temas de racismo y xenofobia”, aseveró Elena Sanz. 

La cobertura de salud desde un enfoque medioambiental, de derechos vitales y de salud mental. 

Los protagonistas en la categoría de Cobertura Diaria para la ceremonia de 2023 fueron la vacunación, la salud mental y el medio ambiente, temas que al día de hoy son conversaciones difíciles de evadir. 

Los jurados Ana Magalhães y Marcelo Franco tuvieron como eje de calificación el mérito investigativo, en el que se presentara de manera puntual los temas a abordar. Dentro de los trabajos que fueron seleccionados para pasar a la final definieron que las coberturas que cumplían con este factor eran  “Desmatamento e água contaminada: o lado obscuro do óleo de palma ‘sustentável’ da Amazônia”, “Un año después… el reto de vacunar a 100 millones” y “La devastadora ola de trastornos psíquicos en adolescentes” 

En el momento de calificar el trabajo de Karla Mendes, publicado en el medio Mongabay Brasil, los jurados estuvieron de acuerdo en que es un trabajo con “una historia muy bien narrada, apoyada en datos y con responsabilidad medioambiental. Explora e identifica los responsables y las responsabilidades del uso de estos agrotóxicos que fueron desechados al río generando un impacto medioambiental grave”

Por su parte, Ana Magalhães aseguró que “Un año después… el reto de vacunar a 100 millones” es un trabajo quecuenta con una muy buena calidad, que propone un encuadre cercano o empático sobre las desigualdades y que mantiene el rigor metodológico y didáctico”.

Sin embargo, durante el espacio de concertación decidieron que el trabajo de María Ayuso, “La devastadora ola de trastornos psíquicos en adolescentes, sobresalió entre todas las postulaciones de la categoría al lograr “visibilizar la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la ampliación de la capacidad de atención a través de infraestructura adecuada, así como de herramientas y de equipos interdisciplinarios por parte del Estado”.

“La calidad narrativa, fluida y envolvente, acerca al lector de manera humana y empática, corriéndose de sensacionalismos y apoyándose en diversos protagonistas, fotografías de alta calidad y datos gráficos de utilidad pública”, opinió  Marcelo Franco, mientras que Ana Magalhães lo consideró “un trabajo periodístico completo e impecable que se constituye en un referente para otras coberturas de salud”.

Durante esta jornada, los jurados también coincidieron en que el trabajo que obtendría la mención de honor bajo la temática ‘Desafíos frente a la atención sanitaria’ era Pelo direito ao aborto legal e seguro, realizado por Joana Suarez, Barbara Liborio, Natalia Sousa, Nathalia Cariatti, Helena Bertho, Ayme Brito, Yu Ohtsuki, Giulia Santos, Marilia Moreira y Ana Carolina Araujo.

Este es un trabajo necesario y completo, que expone las miradas hacia un problema complejo de Brasil: el sexismo, el conservadurismo, los prejuicios y la falta de acceso de las mujeres al aborto legal, seguro y gratuito”, sostuvieron los jurados. 

El periodismo de soluciones, una oportunidad para la sociedad

El reportaje “La esperanza navega por el río Ucayali”, cuenta la historia del Forth Hope, un barco que navega por los ríos del Amazonas del Perú, para llevar atención médica a personas de pueblos y aldeas de esta región, comunidades remotas donde no hay centros de salud pública ni servicios médicos.El trabajo visibiliza cómo Forth Hope hace recorridos con una frecuencia entre 10 y 11 veces al año, lo que se traduce en que funciona como un servicio que tiene una periodicidad recurrente casi mensual, que cumple con cuatro pilares del enfoque de soluciones: 

  1. Presenta un problema social y hace de la respuesta al problema el eje narrativo. Cuenta la historia de un servicio médico itinerante a través de un barco-hospital que da atención médica especializada y odontológica frecuente a comunidades precarias y desatendidas: un modelo de expediciones médicas fluviales en las que se visitan comunidades remotas del Amazonas del Perú a donde el Estado peruano no llega y, por tanto, están carentes de servicios de salud pública. El trabajo explica en qué consiste el modelo y el tipo de atención que ofrece. El barco cuenta con profesionales calificados (médicos, enfermeras, odontólogos y psicólogos) como parte de su tripulación.
  2. Presenta evidencia de resultados: el proyecto comenzó en 2002, tiene más de 20 años de actividades lo que indica que es sostenible en el tiempo. Forth Hope hace recorridos con una frecuencia entre 10 y 11 veces al año, lo que se traduce en que funciona como un servicio que tiene una periodicidad recurrente casi mensual. Incluye estadísticas precisas sobre el alcance del trabajo: en 20 días de un solo viaje realizaron 9.291 atenciones (odontología, obstetricia, medicina general, pediatría, laboratorio, oftalmología, apoyo psicológico, y vacunación para prevenir enfermedades como covid-19 y la fiebre amarilla). 
  3. Incluye las limitaciones, obstáculos y lecciones aprendidas. 
  4. Es una respuesta que puede ser replicable como modelo alternativo de salud pública. La historia tiene además un enfoque novedoso. 

Este trabajo es una historia constructiva de una iniciativa de salud pública ingeniosa con un alcance social medible, que es inspiradora y transmite, como su título lo indica, un sentimiento de esperanza a la audiencia.

Jonathan Gutiérrez, jurado de la mención de honor destacó la calidad de este trabajo periodístico por poseer “un registro documental muy ilustrativo y que refleja una mirada sensible y acuciosa de Ramiro Escobar y la fotógrafa Ginebra Peña, quienes para contar esta historia se subieron a bordo del barco y navegaron junto a su personal en esta travesía por el río Ucayali del Amazonas peruano”.

Perfiles de los jurados y asesores de menciones de honor.

María Isabel Torres – Periodismo Escrito: Periodista con más de quince años de experiencia trabajando en prensa escrita, televisión y medios digitales, finalizó la maestría de Antropología Visual en la Pontificia Universidad Católica del Perú y desde hace siete años es la directora de Mongabay Latam, portal especializado en la cobertura de temas ambientales para toda Latinoamérica.

Durante ese tiempo, el portal ha ganado los premios Rey de España y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), ha recibido tres menciones honoríficas de la SIP, ha sido finalista del Premio Gabo y de otros premios nacionales de periodismo en Perú, Bolivia, Chile, Panamá y Ecuador.

Erica Montenegro – Periodismo Escrito: Editora de Salud de Metróploles, graduada por la UniCeub, tiene un posgrado en periodismo social por la PUC-SP. Trabajó en el Correio Braziliense, el periódico Metro, la revista Darcy y el Jornal de Brasília. También se desempeñó como jefe de las oficinas de prensa de la Secretaría de Seguridad Pública y de las Ciudades (DF). Publicó reportajes en las revistas Superinteressante, Aventuras en la Historia y Carta Capital. Recibió una beca del programa Balboa para jóvenes periodistas de Madrid. Su obra fue seleccionada para los premios Tim Lopes, Gabriel García Márquez, Ayrton Senna y Embratel.

Elena Sanz – Periodismo Audiovisual: Nacida en Málaga (España), es periodista científica. Editora de sección de Salud y Medicina. Ha trabajado para El País, MUY Interesante, El Mundo, Tercer Milenio, la editorial McGraw-Hill y La Sexta, obteniendo reconocimientos como el Premio Boehringer Ingelheim al periodismo en medicina y el Prisma de la Casa de las Ciencias al mejor artículo de divulgación.

Marcelo Leite  – Periodismo Audiovisual: Se formó como periodista en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de Sao Paulo (USP). Tuvo una beca de investigación (Nieman Fellowship) de la Univeridad de Harvard en 1998 y una beca (Knight-Wallace Fellow) en la Universidad de Michigan en 2012, en Estados Unidos y en 2021 publicó el libro Psiconautas – Viagens com a Ciência Psicodélica Brasileira de la editorial Fósforo. 

Ana Magalhães – Cobertura Diaria: Periodista de investigación dedicada a los Derechos Humanos y a la cobertura socioambiental, principalmente en la Amazonía. Fue reportera, editora jefe y coordinadora de periodismo en Repórter Brasil entre 2017 y 2023 y actualmente es editora de investigaciones y reportera especial de Sumaúma (website trilingue sobre la Amazonía y las populacciones tradiccionales).

Ha ganado tres premios en los últimos años, incluido el Premio Gabo 2023 en la categoría de cobertura con el multimedia ‘Nome aos Bois’.

Marcelo Franco – Cobertura Diaria: Periodista, investigador y docente. Director de la Maestría en Periodismo de la Universidad Icesi, Cali (Colombia). Gerente de estrategia de contenidos de Clarín Global. Fue editor jefe de Clarín.com y consultor en comunicación interna para empresas de la Organización Techint. Fue director del equipo periodístico multimedia que obtuvo la primera edición del Premio Cemex/FNPI en la categoría Internet (2004), otorgado por la FNPI. Conferencista en universidades de Argentina, México y Estados Unidos. Especialista invitado a dictar workshops en BBC World (Reino Unido), Le Monde Interactif (Francia) y Deutsche Welle (Alemania). Expositor en el World Economic Forum (Brasil, 2009).

Jonathan Gutiérrez – Periodismo de Soluciones: Es coordinador para América Latina de la Solutions Journalism Network (SJN), red internacional de periodismo de soluciones, y editor en jefe y cofundador de Historias que laten de Venezuela. 

Escribe crónicas y reportajes para distintos medios en los que colabora en América Latina, Estados Unidos y Europa. Fue editor y cofundador de la Revista Clímax y jefe de redacción de la Revista Producto. Dirigió la Fundación Latinoamericana de Cine y TV, institución creada por la cineasta Margot Benacerraf y el escritor Gabriel García Márquez.

Melisa Pereyra – Asesora Médica: Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires con una especialización en Ginecología y Obstetricia. Dirige Espacio Vyou – Consultorio Integral de la Mujer – Es creadora de @gineconline y @vymelok Productos de Gestión Menstrual – Autora de V. Ciencia para una geografía íntima sin mitos de Editorial Planeta.

En @gineconline, Pereyra ha desarrollado un espacio en el que difunde sus conocimientos sobre anatomía y salud ginecológica, con un estilo personal que combina información dura con poesía, y que la convirtió en referente indiscutida en el tema.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por