El Premio

Quiénes son los jurados que harán la preselección de trabajos del Premio Roche al periodismo de salud en América Latina
Ya comenzó la revisión de los trabajos inscritos en la undécima edición del Premio Roche de Periodismo en Salud. En la primera ronda de evaluación, diez jurados realizan su preselección entre los 698 trabajos inscritos, provenientes de más de 20 países de América Latina.
Estos trabajos, que fueron inscritos hasta el pasado 12 de julio cuando concluyó la etapa de convocatoria al Premio Roche, fueron presentados en las categorías de Periodismo Escrito (390), Periodismo Escrito (183) y Cobertura Diaria (125).
Diez periodistas iberoamericanos conforman el prejurado de la undécima edición y que preseleccionarán las postulaciones que seguirán a la etapa final, basados en los criterios de evaluación establecidos.
Conoce los perfiles de los integrantes del prejurado de la edición 2023 del Premio Roche de Periodismo en Salud de América Latina:
Carlos Serrano (Colombia)
Periodista multimedia en BBC News Mundo. Fue director de estrategia digital de la Fundación Gabo y periodista de Publicaciones Semana. Ha publicado artículos en medios como The Nieman Lab, Vice, y Univision y se desempeñó como estratega digital de Dromómanos.
Serrano ha sido becario de la Fundación Rotaria en Corea del Sur, Radio Nederland en Países Bajos y la Fundación Nacional de la Prensa y el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos.
Es coautor junto con la fotógrafa Joana Toro del libro Hello, I am Kitty, publicado por Tragaluz Editores. Tiene una maestría con énfasis en periodismo científico de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Daniela Hacker (Argentina)
Es Licenciada en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y se especializó en políticas públicas de salud en la Universidad Torcuato Di Tella. A lo largo de 20 años trabajó en diferentes medios de Argentina como Radio Mitre, Radio Continental e Infobae. Y, desde hace más de 8 años, trabaja como columnista de salud en Radio Ciudad.
Sus investigaciones toman la temática del cáncer en Argentina y Latinoamérica para analizar el acceso a la salud a través de entrevistas a pacientes y médicos especialistas de diferentes regiones.
Su primer libro, Desmitificar el cáncer, tuvo más de 10 mil descargas y fue declarado de interés para la salud por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Su nuevo libro se llama “7 claves para atravesar el cáncer” y profundiza sobre las diferentes realidades de los enfermos y aporta estrategias para sobrellevar distintas situaciones características del cáncer.
Fabiana Cambricoli (Brasil)
Periodista basada en São Paulo donde cubre temas de salud, ciencia y derechos humanos como reportera senior de Estadão, uno de los principales periódicos del país.
Tiene una licenciatura en Periodismo de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo y una maestría en salud pública de la Escuela de Salud Pública de la misma institución.
En sus 17 años de carrera, ha cubierto temas importantes como la pandemia de covid-19, el brote de zika y microcefalia, y la crisis que llevó a miles de inmigrantes y refugiados venezolanos a Brasil.
Ha recibido ocho premios nacionales de periodismo, así como una beca del Dart Center for Journalism and Trauma en la Universidad de Columbia (Estados Unidos) para desarrollar una investigación sobre la falta de políticas para los bebés con discapacidades. También fue becaria en el International Center for Journalists (ICFJ), a través del cual trabajó como reportera visitante en la sala de redacción de ProPublica, un galardonado sitio web de periodismo de investigación con sede en Nueva York. Además, es cofundadora de Fiquem Sabendo, una agencia brasileña de datos que trabaja por la transparencia pública.
Jaqueline Orgler Sordi (Brasil)
Bióloga y periodista enfocada en la comunicación científica y ambiental. Desde hace más de 15 años divulga la ciencia de forma didáctica y transparente con el fin de informar y sensibilizar sobre temas como la salud y el medio ambiente.
Con una especialización en Sostenibilidad de la Universidad de California y maestría en Comunicación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, ha trabajado en medios de comunicación y varias ONG nacionales e internacionales, como Agência Lupa, Zero Hora, Greenpeace y Mongabay.
Sordi ha ganado dos premios nacionales y fue nominada en 2021 al Premio Comunique-se.
João Porfírio (Portugal)
Nació en Portimão y estudió periodismo en Lisboa. A los 27 años ya era editor de fotografía y fotoperiodista de Observador. Trabajó en la Agência Lusa, Semanário SOL y Jornal i. Ha sido corresponsal en varios países como Irak, Estados Unidos, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Croacia, Serbia, Turquía, Grecia, Hungría, Eslovenia y Marruecos.
Siguió la crisis de los refugiados durante 2015 y 2016. En Portugal cubre diariamente temas relacionados con política, sociedad y cultura. Fue invitado por Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de la República Portuguesa, a participar del libro conmemorativo del segundo año de su mandato.
Ganó el Premio Estação Imagem en 2019 y 2021 en la categoría Noticias. En 2020 recibió una mención de honor en la misma categoría. Recientemente cubrió las elecciones brasileñas y la guerra ruso-ucraniana. En 2022, Porfírio y otros cuatro periodistas y diseñadores de Observador recibieron el Premio Gabo en la categoría Imagen, por un trabajo audiovisual sobre la ocupación rusa en Andreevka, Ucrania.
Laura Ardila (Colombia)
Periodista con 20 años de experiencia en el ejercicio del oficio, ha dedicado la última década a cubrir y contar cómo funciona el poder en las regiones de Colombia. Fundó y editó por cinco años La Silla Caribe, el primer capítulo regional del portal La Silla Vacía. Es autora del libro La Costa Nostra (historia de los Char, el clan político más poderoso de Colombia).
Ha sido reconocida con los premios nacionales de periodismo Simón Bolívar (incluyendo la categoría Periodista del Año en 2017) y CPB. Colabora de manera independiente en varios medios de Colombia, dicta talleres sobre cómo cubrir y entender el poder desde las regiones y tiene una columna dominical en el periódico El Espectador.
Martín De Ambrosio (Argentina)
Periodista de temas de ciencia, salud y ambiente desde el 2000. Trabajó en los diarios Página/12 y Perfil; desde 2013 es ‘freelance’ para diferentes medios y colaborador permanente del diario La Nación y trabajó en la TV Pública y en las radios Metro y Blue como columnista diario.
Como autor publicó libros como El deportista científico, Por qué corremos (junto con Alfredo Ves Losada), Guardapolvos y Todo lo que necesitás saber sobre el cambio climático, entre otros.
Ha cubierto cumbres de cambio climático en cinco países y obtuvo becas y financiamiento para escribir sobre los Kavli Prizes en Noruega, el Heidelberg Laureate Forum (2016 y 2023), Lindau Laureate Forum y el encuentro Falling Walls de Alemania, entre otras conferencias y eventos internacionales. Fue fellow del programa Kiplinger para periodismo de la Universidad de Ohio en 2022 (Estados Unidos) y obtuvo entrenamiento y becas de la Fundación Gabo (García Márquez) en 2019 y 2021.
Fue vicepresidente (2015-2017) de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC). Editó más de 20 libros de diferentes autores para distintas editoriales.
Myriam Vidal Valero (México)
Periodista de ciencia bilingüe. Su trabajo ha aparecido en The New York Times, Nature, Science, El País, Inside Climate News, The Open Notebook, Medscape, Cancer World, Muy Interesante, ¿Cómo ves? Entre otros. Es miembro de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, la National Association of Science Writers y la Investigative Reporters and Editors. Completó una maestría en periodismo en la Craig Newmark Graduate School of Journalism, CUNY, en Nueva York, en 2022.
Violeta Santiago (México)
Periodista, escritora e investigadora veracruzana. Desde 2017 ha formado parte de la Red LATAM de Jóvenes Periodistas y de la colectiva “Reporteras en Guardia”, que hace un memorial con perfiles de periodistas asesinados en México.
Ha participado en el primer Mashup de Periodismo de la Agencia Bengala y ganó el Premio Regina Martínez, el Premio Estatal de Periodismo de Investigación de Veracruz en crónica y reportaje y el Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter, así como una Mención de Honor del Premio Roche de Periodismo (2022).
Ha sido nominada al Fetisov Journalism Awards y al Premio Gabo de Periodismo en 2020 y 2021. En 2021 obtuvo el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con el que publicó su segundo libro.
Es autora del libro de investigación periodística Guerracruz (Penguin Random House), del libro de crónicas Fuegos Fatuos (INBAL) y es coautora de una docena de obras de no ficción, literatura e investigación académica. Sus crónicas e investigaciones sobre violencia, derechos humanos y medio ambiente han sido publicadas en Aristegui Noticias, Vice News, Gatopardo, El País, Proceso y A dónde van los desaparecidos. Actualmente es periodista de investigación en Quinto Elemento Lab.
¿Quién ejerce este año la asesoría médica del Premio Roche?
Como cada año, el Premio Roche cuenta con un asesor médico para garantizar el rigor científico y el tratamiento adecuado de los temas en cada uno de los trabajos que llegan a esta etapa de revisión.
La labor de este experto continuará en la siguiente fase de evaluación y selección, como apoyo a los jurados de cada categoría de la décima edición, para identificar los trabajos con menciones de honor, finalistas y ganadores.
Conoce el perfil de la doctora Melisa Pereyra de Argentina:
Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires con una especialización en Ginecología y Obstetricia. Dirige Espacio Vyou – Consultorio Integral de la Mujer – Es creadora de @gineconline y @vymelok Productos de Gestión Menstrual – Autora de V. Ciencia para una geografía íntima sin mitos de Editorial Planeta.
En @gineconline, Pereyra ha desarrollado un espacio en el que difunde sus conocimientos sobre anatomía y salud ginecológica, con un estilo personal que combina información dura con poesía, y que la convirtió en referente indiscutida en el tema.
Sobre el Premio Roche
El Premio Roche de periodismo en salud es una iniciativa de Roche América Latina, con la secretaría técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia en América Latina, integrando miradas desde lo sanitario, económico, político, social, entre otras áreas de investigación en el periodismo.
Para más información sobre la undécima edición del Premio Roche, comunícate al correo electrónico: premioroche@fundaciongabo.org