El Premio

Premio Roche 2025 entra en su etapa final: conoce a los jurados que elegirán a los ganadores
El Premio Roche de periodismo en salud 2025 avanza a su etapa final de juzgamiento, que estará a cargo de seis jurados y acompañada por dos asesores para las menciones de honor y un asesor médico.
En su decimotercera edición, el Premio Roche recibió 669 trabajos de periodistas de 21 países de América Latina, España y Portugal, de los cuales 358 fueron inscritos en la categoría de Periodismo escrito, 191 en Periodismo audiovisual y 120 en Cobertura.
El juzgamiento tuvo inicio inmediatamente después del cierre de convocatoria, con la ronda técnica a cargo de la Fundación Gabo. Los trabajos que cumplieron con las bases del concurso fueron posteriormente revisados por 12 prejurados de diferentes países de Iberoamérica.
En esta etapa final, los jurados escogerán —entre 81 trabajos preseleccionados— a los finalistas y ganadores de cada categoría, así como las menciones de honor en la temática Valor de la innovación para la atención sanitaria y en Periodismo de soluciones. Conoce los perfiles de quienes estarán a cargo de esta labor.
Jurados de la categoría Periodismo escrito
Ricardo Corredor Cure (Colombia)
Director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes. Ha trabajado como consultor en comunicaciones estratégicas y fue el coordinador de la estrategia de comunicaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia entre 2020 y 2022. Previamente se desempeñó como director de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, seccional Caribe, con sede en Cartagena. De 2011 a 2018 fue el director ejecutivo de la Fundación Gabo.
Patricia Fernández de Lis (España)
Cuenta con más de 20 años de experiencia como periodista de economía, ciencia y tecnología. Trabajó durante más de 10 años como redactora del diario El País, de España. En 2007 se incorporó al equipo fundador del diario Público como redactora jefe de la sección de Ciencias. En 2012, fundó la web de noticias Materia, la cual se asoció con El País de España en septiembre de 2014, momento en el cual Patricia es nombrada redactora jefe de Ciencia y Tecnología del diario.
En 2002 recibió la beca German Marshall de jóvenes líderes europeos y en 2011 recibió el premio Mario Bohoslavsky por su contribución a la lucha contra las pseudociencias. En 2019 recibió el premio periodístico Concha García Campoy de la Academia de TV a la trayectoria y la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) la nombró Asociada Ad Honorem “por la gran visibilidad que proporciona en EL PAÍS a la opinión de las mujeres científicas y a sus descubrimientos”.
Jurados de la categoría Periodismo audiovisual
Nathalia Passarinho (Brasil)
Editora de BBC News Brasil en Londres, donde trabaja desde 2017. Graduada de periodismo en 2009 del Centro Universitário de Brasília y con maestría en Estudios de América Latina de la Universidad de Oxford. Fue periodista política por casi 10 años y publicó en medios como G1, GloboNews y TV Globo. Cubrió la Asamblea General de la ONU y reuniones del G20, así como las COP 26 y 27. En 2019, ganó el Premio Roche con el reportaje Exclusivo: Por dentro de uma clínica secreta de aborto no WhatsApp. Fue jurada del Premio Gabo en 2021 y 2024.
Juan Carlos Rincón Escalante (Colombia)
Periodista tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. También es escritor, profesor universitario, conferencista y abogado con Maestría en Derecho (Investigación) de la Universidad de los Andes. Trabaja como editor de Opinión del periódico El Espectador, donde ayudó a crear varios proyectos digitales incluyendo La Pulla y La Puesverdad, los cuales suman más de un millón de seguidores y cientos de millones de reproducciones/vistas. En el 2020, junto con Cecilia Ramos, publicó el libro ilustrado La depresión (no) existe, que ha vendido más de 20.000 ejemplares, va por su 16va edición en Colombia y fue publicado también en España y en México.
Jurados de la categoría Cobertura
Nora Bär (Argentina)
Periodista científica. Ex editora de Ciencia/Salud de LA NACIÓN. Conductora del programa El Arcón, ciencia, salud y tecnología en Radio Trend Topic. Escribe en El Destape Web. Fue maestra, y estudió Letras y Traductorado de francés en la Universidad de Buenos Aires. Fue jurado y directora de tesis sobre periodismo científico.
Es docente invitada en diversas universidades y conferencista en congresos internacionales. Además de una larga lista de premios, en 1997, 2007 y 2017 obtuvo el diploma al mérito en divulgación científica otorgado por la Fundación Konex. En 2002, se incorporó a la Academia Nacional de Periodismo. Integra la Red Argentina de Periodistas Científicos.
Carlos Henrique Fioravanti (Brasil)
Licenciado en Periodismo por la Universidad de São Paulo, fellow del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y doctor en Política de Ciencia y Tecnología por la Universidad de Campinas. Desde 1985, ha escrito sobre ciencia para periódicos y revistas de Brasil, Estados Unidos e Inglaterra. Desde 1999 es uno de los editores de Pesquisa Fapesp, una de las principales revistas brasileñas en el área.
Ha recibido el Premio de Reportaje sobre la Biodiversidad en cinco ocasiones (2003 a 2014), Premio de Periodismo Científico del Mercosur (2018), Premio José Reis de Divulgación Científica y Tecnológica (2020) y Premio Impa de Periodismo (2022). Autor de La molécula mágica: la lucha de científicos brasileños por un medicamento contra el cáncer (2016), La lucha contra la fiebre amarilla en el estado de São Paulo (2018) y La guerra contra el cáncer en Brasil: médicos y científicos en busca de nuevos tratamientos (2019).
Asesores para menciones de honor
Lisbeth Fog (Colombia)
Asesora para la mención de honor bajo la temática “Valor de la innovación para la atención sanitaria”.
Comunicadora social-Periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con maestría en Reportería científica, salud y ambiente de la Universidad de Boston, Estados Unidos, como becaria Fulbright. De 2014 a 2023 fue editora de la revista de divulgación científica Pesquisa Javeriana multiplataforma de la Pontificia Universidad Javeriana, cuyo equipo ganó seis premios y tres becas. Colaboró con el Servicio Geológico Colombiano como investigadora en temas de apropiación social del conocimiento y comunicación de las geociencias. Actualmente es profesora de la Maestría en Periodismo Científico en la Pontificia Universidad Javeriana, columnista de El Espectador virtual y colabora ocasionalmente para medios escritos y digitales. Es conferencista y tallerista en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico.
Daniel Nardin (Brasil)
Asesor para la mención de honor en Periodismo de soluciones.
Periodista de la Universidad Federal de Pará, con Maestría en comunicación y sociedad de la Universidad de Brasilia. Fellow 2024 del International Center for Journalists (ICFJ), miembro de la Oxford Climate Journalism Network e instructor acreditado de Periodismo de Soluciones en la Solutions Journalism Network (SJN). Tiene 20 años de experiencia en periodismo en la Amazonía, en redacciones y en el área pública y privada. Fundó y lidera el proyecto Amazônia Vox, que se dedica al periodismo de soluciones y ha construido un banco de fuentes y periodistas freelancers de la Amazonía.
Es consejero de la Asociación de Periodismo Digital (Ajor) y de la Asociación de Periodistas en Educación (Jeduca).
Asesor médico
Daniel Nogueira (Uruguay)
Es médico, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y también es comunicador. Actualmente se desempeña como Subdirector Médico de la Junta Departamental de Montevideo (Uruguay). Es periodista en 8AM, programa matinal del Canal 4 de Montevideo y brinda asesoramiento médico y en comunicación en Pulso, empresa de servicio de acompañantes en salud.
Ha colaborado como médico en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y como periodista en los noticieros estatales, así como en la Red informativa del Interior del País. Fue corresponsal de CNN en Español y participó en programas televisivos de salud.