Saltar al contenido

El Premio

Conoce a los prejurados del Premio Roche 2025

Conoce a los prejurados del Premio Roche 2025

julio 02, 2025

Ya comenzó la primera ronda de selección de la decimotercera edición del Premio Roche de Periodismo en salud. Este año, en 34 días de convocatoria, el certamen recibió 669 trabajos de periodistas de 21 países de América Latina, España y Portugal. Del total, 358 trabajos fueron inscritos en la categoría de Periodismo escrito, 191 en Periodismo audiovisual y 120 en Cobertura.

Tras el cierre de convocatoria, la Fundación Gabo, que lleva la Secretaría técnica del premio, estuvo a cargo de la ronda técnica, una revisión inicial de las postulaciones, en la que se verificó que cumplieran con las bases del concurso

Los trabajos que superaron esta etapa ahora serán evaluados por 12 periodistas de América Latina, España y Portugal. Ellos se encargarán, como prejurados, de evaluar y preseleccionar los trabajos que avanzarán a la ronda final de juzgamiento en cada categoría.

Conoce sus perfiles:

 

Glòria Pallarès (España)

Periodista de desarrollo global, salud y ambiente con más de 15 años de experiencia en medios globales, centros de investigación y organizaciones internacionales en terreno y sede, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Su trabajo de investigación con Mongabay y El País ha sacado a la luz negocios extractivos y de carbono abusivos en un área equivalente al tamaño de Uruguay e influenciado la anulación y revisión de contratos en América Latina y África. Trabaja en cinco idiomas y tiene formación en Biotecnología.

Daniela Hacker (Argentina)

Es periodista especializada en acceso a la salud y Licenciada en Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.

Autora de los libros Desmitificar el cáncer y 7 claves para atravesar el cáncer, ambos reconocidos por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por su interés para la salud. 

Escribió para diferentes medios, entre ellos Infobae. Actualmente, trabaja en Radio Ciudad.

Chloe Pinheiro (Brasil)

Periodista con 15 años de experiencia cubriendo temas de salud y ciencia. Actualmente es editora en la revista Veja Saúde (Editora Abril) y productora del pódcast independiente Ciência Suja.

En 2024, fue reconocida entre los cinco profesionales más admirados de la prensa brasileña en salud y bienestar, según el Hospital Albert Einstein y el portal Jornalistas & Cia. También estuvo entre los tres periodistas más destacados en ciencia. 

Ganó becas del Pulitzer Center y de la Fundación Gabo, y es autora del libro Cloroquination, sobre cómo Brasil se convirtió en el país de la cloroquina y de otras curas falsas contra la covid-19.

Desirée Esquivel Almada (Paraguay)

Es periodista, gestora cultural y escritora paraguaya. Fundadora y directora ejecutiva de El Otro País, medio digital especializado en periodismo de soluciones desde Paraguay. También es embajadora de SembraMedia, organización que impulsa la sustentabilidad de medios digitales para fortalecer su independencia editorial. 

Fue gerente de comunidad del IJNet Foro Pamela Howard sobre Cobertura de Crisis, un programa del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ). Ha participado de varias antologías literarias, dirigió el documental De Auschwitz a Hohenau, audiovisual que complementa al libro Mengele en Paraguay (en cuya autoría colaboró). Cofundó el medio digital Ciencia del Sur. Además, es conferencista internacional, mentora de varios proyectos periodísticos, ganó varios premios nacionales y el premio internacional ONA Community Award 2021.

Valeria Perasso (Inglaterra)

Periodista con 25 años de trayectoria en la British Broadcasting Corporation (BBC). Lidera el equipo de BBC 100 Mujeres, un proyecto de periodismo con perspectiva de género que se propone expandir la cobertura de temas asociados a los derechos de niñas y mujeres. Actualmente se desempeña como asesora para el desarrollo de medios en BBC Media Action, que trabaja para apoyar a medios de interés público y mejorar los entornos informativos en países del Sur Global.

Licenciada en Periodismo en Argentina, inició su carrera en el diario La Nación, donde fue parte del equipo responsable de la primera edición para internet de un periódico de alcance nacional. Tiene una maestría en Antropología visual de University College London (UCL) y otra en Cultura y performance de Goldsmiths College, University of London. En 2007, fue finalista del Premio Nuevo Periodismo, convocado por la Fundación Gabo, con la serie de radio Rituales en la Ruta.

André Carvalho Ramos (Portugal)

Ganó la Ninfa de Oro al Mejor Documental en el Festival de Televisión de Montecarlo, en Mónaco, y el premio a la Mejor Cobertura Informativa en el Festival de Televisión de Venecia, con el documental El diagnóstico: COVID-19. Recientemente, como periodista, ha seguido la crisis de refugiados en Europa, realizando la travesía marítima entre Turquía y la isla griega de Lesbos. Fue enviado especial al conflicto entre Israel y Palestina y cubrió el Brexit, en Reino Unido.

En Portugal, cubrió varias campañas electorales y, en 2017, los incendios en Pedrógão Grande y en el centro del país. Trabajó con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación durante los Papeles de Panamá y es autor de más de una docena de grandes reportajes.

Efraín Rincón (Colombia)

Es biólogo y periodista de ciencia. Dirige el Laboratorio de comunicación y periodismo de ciencia Shots de Ciencia. Ha cubierto salud, ciencia y medio ambiente en Todo es Ciencia y La Silla Vacía y ha colaborado con varios medios de comunicación, entre ellos El Espectador, Cerosetenta, El Malpensante y Nature.

Rudy Jorge Jordán Espejo (Perú)

Reportero, documentalista, escritor y docente universitario con 18 años de experiencia en la creación de contenidos escritos y audiovisuales: crónicas multimedia, reportajes, documentales y libros de ficción. Se licenció como comunicador en la Universidad Católica del Perú y, en 2022, hizo una maestría en Escritura Creativa gracias a una beca de la Fundación Gabo, tras alcanzar el primer lugar en la categoría audiovisual del Premio Roche 2021 con el documental COVID-19: 100 días de la pandemia del coronavirus. 

Está a cargo de los cursos de Edición de video y Diseño de Investigación Profesional en Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, en su alma mater. Actualmente, trabaja en la realización de documentales que buscan generar reflexión sobre la valoración de la diversidad cultural y las lenguas nativas del Perú.

Yaiza Perera Soler (España)

Es licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España) y trabaja desde hace 25 años en el diario El Mundo, donde ejerce como jefa de sección.

Está especializada en el ámbito de la prevención de suicidio. Desde noviembre de 2022 coordina el proyecto pionero Once vidas, una serie informativa donde se aborda cada mes con rigor y profundidad la grave problemática social de la conducta suicida bajo una perspectiva rigurosa y esperanzadora. El proyecto, que realiza junto a otros tres compañeros, ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Roche 2024 por su importante labor social y su sensibilidad a la hora de romper el silencio sobre una realidad aún muy estigmatizada.

Mariana Zuñiga Rodríguez (Venezuela)

Es periodista y productora de audio. Trabaja en Radio Ambulante Studios (RAS) desde hace cinco años y actualmente cubre América Latina para el pódcast El hilo. Antes de eso, trabajó cubriendo la crisis política y económica de Venezuela por cuatro años para diferentes medios internacionales.

Theo Ruprecht (Brasil)

Es periodista especializado en ciencia y salud desde hace más de 15 años. Ha trabajado como editor del sitio web de Veja Saúde (Editora Abril), donde fue responsable de la cobertura de la pandemia, y como gerente de comunicación del Hospital Albert Einstein, además de haber sido reportero del programa Profissão Repórter, de TV Globo. Es presentador y uno de los creadores de Ciência Suja, un pódcast que presenta casos en los que se ha tergiversado la ciencia. Ha recibido diversos premios, como el Atores da Saúde 2.0 y el Premio Einstein + Admirados de la Prensa de Salud, Ciencia y Bienestar.

Marcelle Chagas (Brasil)

Marcelle Chagas es periodista, especialista en comunicación digital y divulgación científica, e investigadora en tecnología y sociedad en la Mozilla Foundation. Coordina la Red de Periodistas Negros por la Diversidad en la Comunicación y el Observatorio de Género, Raza y Territorialidad en la Ciencia. Ha trabajado en instituciones como la Fundación Oswaldo Cruz y en proyectos financiados por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). 

Su actuación internacional abarca temas como la desinformación, la justicia narrativa y los ecosistemas informativos diversos. Es autora del Manual de Buenas Prácticas Antirracistas en la Comunicación Digital y creadora de GriôTech, una iniciativa que articula saberes ancestrales e innovación tecnológica. Forma parte de redes como la Clinton Foundation y el Columbia Women’s Leadership Network.

 

¿Qué sigue después?

La primera ronda de juzgamiento, que llevará a cabo este grupo de periodistas, finaliza el próximo lunes 21 de julio. Las historias seleccionadas pasarán al jurado, que se encargará de elegir, con el apoyo de un asesor médico, tres historias finalistas por categoría y, entre ellas, un ganador.

En esa etapa también se seleccionará un trabajo entre todas las categorías que será reconocido con la mención de honor en Periodismo de soluciones, y tres —uno en cada categoría— que serán merecedores de la mención en la temática Valor de la innovación para la atención sanitaria.

Los ganadores de la decimotercera edición del Premio Roche serán anunciados en una ceremonia de premiación en el marco del Roche Press Day, en octubre, en Ciudad de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por