Saltar al contenido

Noticias

Cómo aprovechar las nuevas narrativas audiovisuales para contar historias escondidas: Reflexiones del jurado del Premio Roche

Cómo aprovechar las nuevas narrativas audiovisuales para contar historias escondidas: Reflexiones del jurado del Premio Roche

septiembre 01, 2022

Los formatos audiovisuales se han tomado gran parte del espacio informativo con el auge de las redes sociales como plataformas para compartir noticias o historias que antes solo se podían conocer a través de los noticieros. De allí que ahora los periodistas no solo deben preparar el contenido que se emitirá por televisión, sino que también traducen esa historia a un reel, un tiktok o a una plataforma de streaming.

Aunque la fuerza de lo audiovisual es importante en la evolución del ejercicio periodístico, según Tamoa Calzadilla, jurado del Premio Roche de Periodismo en Salud 2021, ahora se hace más necesario recordar que la mirada del periodista no debe estar únicamente en lo que “todo el mundo está mirando”, riesgo en el que se puede caer al seguir las tendencias que imponen las plataformas digitales.

Calzadilla indica que no se deben abandonar “las historias escondidas, las que no escuchas a diario en una radio o que no ves en las redes sociales, las que nadie te va a comentar. No renuncies a esa mirada curiosa del periodista que va más allá para buscar quién está debajo de las piedras”.

La periodista venezolana añadió que, al identificar esas historias, es importante encontrar aspectos en la narrativa que diferencien el trabajo. Algunas opciones para esto pueden ser el uso de ilustraciones y animaciones durante la edición, o el aporte de recursos a las audiencias para que se identifiquen con el tema y encuentren utilidad en la información que se les divulga.

Cuatro claves para hacer periodismo audiovisual

Estas son recomendaciones de Tamoa Calzadilla para una buena cobertura periodística a través de los formatos audiovisuales:

1. Buscar a la audiencia “donde está”. No quedarse con la mirada tradicional del periodismo, sino pensar “fuera de la caja” para encontrar al público que necesita información o combatir desinformación en la plataforma en la que estén interactuando.

2. Aprender nuevas narrativas. Entender cómo está hablando la gente, cómo están interactuando en las plataformas y cómo están consumiendo el contenido, para aprender otras formas de contar historias, entendiendo que no todo puede estar conformado por un título, un texto largo y una imagen. “Así como aprendimos a hacer hilos de Twitter, aprendamos ahora a contar historias a través de videos cortos”, dijo Calzadilla.

3. Mantener los principios del periodismo. Por más que las narrativas audiovisuales se reinventen, en el fondo el sentido del periodismo debe ser el mismo: verificar, darle voz a los que no tienen, tener principios éticos para diferenciarnos del resto de la gente que publica en redes sociales y estar todo el tiempo informados.

4. Usar las nuevas herramientas para darles voz a los que no tienen. Aprovechar formatos de mayor impacto, como ilustraciones y animaciones, para informar a la gente, para darles un mayor alcance a las buenas historias y que se puedan destacar en medio de la “pirotecnia” de las redes sociales.

El alcance del trabajo colaborativo

Para la periodista venezolana, el interés en la primicia ha cambiado con el paso de los años y con el fortalecimiento del trabajo en equipo, no solo dentro de una misma sala de redacción, sino a partir de alianzas con diferentes instituciones o con otros medios de comunicación.

“Hoy en día esa primicia, ese gran impacto se da cuando un grupo de periodistas y de expertos en infografías, videógrafos, entre otros, se sienta a pensar en cómo tener un gran impacto, cómo lograr que [la información] llegue a más personas al mismo tiempo y que por muchos medios lo veamos de manera distinta”, explicó la jurado del Premio Roche en 2021.

Calzadilla se catalogó como una fiel creyente del trabajo colaborativo y de compartir ese trabajo con otros medios, para aprovechar la plataforma, las redes sociales, las audiencias, el alcance de cada uno (desde el punto geográfico hasta el área de experiencia o conocimiento) y ampliar el acceso de la información.

“Cada vez vemos menos periodistas con la libreta que escondían del compañero. Al contrario, ahora todos comparten lo que tienen para ver qué pueden aportar y a quién llamamos para que se sume. Ahí está la clave”, concluyó.

Sobre el Premio Roche

El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia en América Latina, integrando miradas desde lo sanitario, económico, político, social, entre otras áreas de investigación en el periodismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por