Saltar al contenido

Columnistas

Claves para escribir sobre el acceso a la salud en América Latina

Claves para escribir sobre el acceso a la salud en América Latina

noviembre 16, 2021

Por: Daniela Hacker*

Esta columna es publicada a propósito de la ‘Guía sobre el estado actual del periodismo en salud en América Latina’, un documento presentado por la Fundación Gabo y Roche América Latina, que ofrece una radiografía y, a su vez, una hoja de ruta para un ejercicio periodístico cada vez más riguroso, innovador, colaborativo y cercano a las audiencias. Descarga sin costo la guía 

El acceso a la salud en Latinoamérica es, en la mayoría de los países, complejo y desigual. La situación económica, educativa y geográfica de cada individuo impacta en la posibilidad de acceder en tiempo y forma a las consultas médicas, tratamientos y medicamentos. Además, cada país de la región tiene un sistema de cobertura diferente que, en muchos casos, es muy fragmentado o con mucha carga económica generando obstáculos para sus beneficiarios.

Desde el periodismo se pueden visibilizar las barreras y dificultades que encuentran los pacientes en su recorrido para acceder a los tratamientos y, al mismo tiempo, brindar información útil para acortar brechas, mostrar las ineficiencias de los sistemas de cobertura e informar sobre las desigualdades que atraviesan los ciudadanos según sus capacidades económicas y distancia a los centros de salud. También se pueden contar historias personales para ayudar a la audiencia a conectar con aquellos que no logran acceder a sus derechos básicos.

Para eso, la ‘Guía sobre el estado actual del periodismo en salud en América Latina’ de la Fundación Gabo y Roche América Latina, aporta consejos y herramientas que pueden enriquecer la labor periodística.

Especializarse

Poder especializarse en el acceso a la salud de cada región permite generar contenidos con profundidad y poder transmitir con detalles las barreras a las que se enfrenta la población. Además, las posibilidades de capacitarse de forma virtual abrieron un panorama muy amplio para acceder a cursos y congresos que, de forma presencial, era muchas veces imposible.

Conocer cómo funcionan las coberturas y las experiencias de los pacientes aportan una mirada amplia al momento de generar contenido periodístico. Para recorrer ese camino, la articulación con institutos científicos, fundaciones, y organizaciones es algo fundamental.

En el caso específico del acceso a la salud es importante poder capacitarse con asociaciones médicas, funcionarios públicos y estar en contacto permanente con agrupaciones de pacientes. De esa manera, se pueden conocer los avances científicos y tratamientos, pero también entender los procesos, la burocracia y los obstáculos que deben atravesar los ciudadanos.

Algunas preguntas que surgen en ese camino son: ¿Cuáles son los procesos para conseguir los tratamientos? ¿Cuáles son los derechos de los pacientes? ¿Cuál es el conocimiento que tienen los pacientes sobre sus derechos? ¿Cuáles son las asociaciones que luchan por esos derechos? ¿Cuáles son los motivos por los cuales no se accede a la medicación? ¿Cuáles son las drogas que están en falta? ¿Cómo impactan los costos para acceder a la salud en la economía de los ciudadanos? Generar redes con las fuentes antes mencionadas permite al periodista encontrar estas respuestas.

Otra de las herramientas para poder especializarse son las estadísticas sobre mortalidad y enfermedades, y poder analizarlas y compararlas por regiones y niveles socioeconómicos. A partir de ahí se puede buscar información sobre cómo están distribuidos los centros de salud o aquellas tecnologías necesarias para realizar los diferentes tratamientos.  Por ejemplo: ¿Cómo están distribuidos los tomógrafos? ¿Cuál es la causa para que en una región haya más mortalidad de mujeres por cáncer cérvico uterino que en otra? ¿Cómo están distribuidos los especialistas?

Generar redes de periodistas y profesionales regionales

En Latinoamérica es frecuente las migraciones de ciudadanos de países donde el acceso a la salud es pago hacia países donde la salud es pública y gratuita. Por eso, es importante que el periodista pueda tener una mirada amplia que le permita observar más allá de su lugar y conocer estos movimientos que atraviesan diferentes regiones. También observar los avances tecnológicos, producción de medicamentos y vacunas, leyes y restricciones que involucran los intereses de la región.

Generar redes con periodistas especializados en otros países es fundamental para conocer otras realidades, intercambiar datos, y poder acceder a profesionales y expertos. Así, se puede generar contenidos que incluyan datos sobre sistemas de acceso a la salud en otras ciudades, contar cómo se lograron mejoras en otros lugares, cómo se simplificó la burocracia, y cómo funcionan los modelos de prevención en regiones con mejor acceso a la salud. También entender y poder explicar la situación de los migrantes y aportar conocimiento ante las discriminaciones y estigmatizaciones que sufren estas poblaciones.

Temática transversal

Hasta la pandemia del coronavirus, las noticias de salud eran consideradas en muchos medios de comunicación como un tema aislado de otras temáticas, con poco espacio dentro de los medios de comunicación y realizado en su mayoría por mujeres. Sin embargo, la pandemia demostró que la salud atraviesa otras secciones (como por ejemplo economía, política y relaciones internacionales). Además, como explica la ‘Guía sobre el estado actual del periodismo en salud en América Latina’, las noticias sobre salud permiten a los medios aumentar su alcance y conectar con más audiencias.

Algunas de las preguntas con temáticas transversales al acceso a la salud son: ¿Qué sistemas de cobertura van a pagar los nuevos tratamientos de alto costo? ¿Cómo va a impactar estos costos en estos los sistemas de cobertura? ¿Cuáles son las políticas públicas en relación a la prevención? ¿Por qué la salud no es parte de las campañas políticas? ¿Cómo las relaciones internacionales influyen en las decisiones de compra de vacunas y medicamentos? ¿Cuáles son los caminos que tienen los países más pobres para acceder a las nuevas tecnologías?

Contrarrestar el contenido anticientífico

Otra tarea importante del periodista, tal cual lo explica la guía, es poder contrarrestar el contenido anticientífico y analizar sus estrategias de difusión. Para eso, la guía recomienda generar espacios para compartir experiencias como grupos en redes sociales y talleres de formación en línea. Además de crear franjas de desmitificación de contenido anticientífico y aprender a conectar más y mejor con las audiencias.

Un caso concreto, que afectó de forma contundente a Colombia y luego se extendió por toda la región, fue conocido como: “Las niñas de Carmen de Bolívar”. En el año 2014, en ese municipio colombiano, 15 niñas de 11 a 17 años de una institución educativa tuvieron que ser atendidas por el servicio de urgencia. Las niñas tenían en común: el consumo del mismo tipo de agua, la ingesta de los alimentos del colegio y la vacuna del HPV. Los síntomas fueron cefaleas, mareos y desmayos.

Cuando se conoció la noticia los casos fueron aumentando. Y la consecuencia fue que la población rechazó por años la vacuna. El gobierno colombiano, a través del Instituto Nacional de Salud, realizó un estudio en 517 casos pero no encontró relación entre los desmayos y la vacuna. Ni tampoco intoxicación en el aire, agua o alimentos.

Se tardó más de 4 años y una inversión de miles de dólares en educación y difusión para dar vuelta al impacto de esa noticia que se determinó que fue un caso de sugestión colectiva.

Mitos infundados como el mencionado alejan a la gente de las oportunidades que pueden salvar su vida. Las fake news que circulan especialmente en las redes sociales también alejan a los ciudadanos de los estudios preventivos que pueden ayudar a encontrar enfermedades en sus etapas iniciales. La tarea del periodista es fundamental en estos casos para aportar información científica que contrarreste todos estos mitos que dañan la salud de la población.

* Periodista, autora del libro ‘Desmitificar el cáncer’. Es Licenciada en Comunicación (UBA), especializada en defensa del consumidor y en el acceso a la salud. Ha trabajado en diferentes medios como Radio Mitre, Radio Continental e Infobae. Y, desde hace más de 6 años, trabaja como columnista de salud en Radio Ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por