Saltar al contenido

Noticias

El valor del periodismo de salud: reflexiones del asesor médico del Premio Roche 2020

El valor del periodismo de salud: reflexiones del asesor médico del Premio Roche 2020

enero 04, 2021

La octava edición del Premio Roche de Periodismo en Salud contó con Guillermo Capuya, médico argentino, conductor y columnista en temas sanitarios en medios de televisión y radio, como asesor médico del certamen en un año de retos para el periodismo de salud en América Latina. El especialista acompañó el proceso de selección y evaluación de los trabajos finalistas en las tres categorías del concurso, para garantizar el rigor científico de las piezas.

Capuya comentó que su participación en el Premio Roche le hizo recapacitar y reflexionar aún más sobre “las asimetrías tan grandes en el acceso a la salud, para distintas poblaciones” que se ven en los países latinoamericanos y la forma cómo esa realidad se pone de manifiesto a través de productos periodísticos como los evaluados en esta octava edición.

“Esperemos que este Premio pueda seguir a través del tiempo y se pueda seguir patrocinando este tipo de eventos que enriquecen muchísimo, no solo a los periodistas sino también a la gente que puede acceder a la lectura de estos trabajos”, manifestó el asesor médico.

El apoyo de la agenda periodística en salud

Una de las principales reflexiones de Guillermo Capuya, a partir de la evaluación realizada a los trabajos postulados al Premio Roche en este año, es la relevancia del acceso a la salud, no solo como temática periodística sino como enfoque para nuevas y mejores políticas públicas sanitarias encaminadas a la disminución de las brechas sociales en América Latina.

“Las enfermedades muchas veces nos igualan, pero hay otras enfermedades que no, como las de la pobreza o enfermedades olvidadas, donde la importancia de las políticas sanitarias hacen ver lo que a veces es invisible. Hay enfermedades regionales olvidadas como la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, entre otras, y es importante que los gobiernos tomen conciencia de esto”, expresó el especialista.

“A veces el periodismo es quien pone en agenda estos temas para que las autoridades sanitarias los tengan en cuenta y para que las industrias farmacéuticas, a pesar de no ser patologías extremadamente rentables porque son generadas en la pobreza, trabajen sobre eso y asuman consecuencias”, agregó.

Capuya reconoce que la agenda periodística en salud está dominada actualmente por la cobertura de COVID-19, pero recuerda que “el mundo sigue girando”, por lo que los otros “males” que afectan la salud de la población, especialmente los surgidos de la inequidad social, no pueden ser olvidados. “Las personas se siguen enfermando de malaria, de VIH, de tuberculosis, de enfermedad de Chagas, etc. Las autoridades sanitarias deben tener presente que para aquellas personas que están en situaciones vulnerables o en situación de pobreza, también debemos hacerles llegar el medicamento que es un bien social”, afirmó.

Por otro lado, el asesor médico expresó que en ocasiones el apoyo de la agenda periodística en salud va más allá de la información que se brinda a la población, la denuncia que se manifiesta ante un gobierno o la solución que se comparte, sino que también es una vía de información y estudio para la misma comunidad médica.

“Hay muchos periodistas científicos en Latinoamérica que realmente tienen artículos de un gran valor para la comunidad médica. Es imposible para un médico, por más brillante que sea, abarcar todas las patologías. Es imposible tomar el conocimiento de todas ellas y asociar la enfermedad a la problemática social, al acceso a la salud, a la problemática económica, por lo que es una labor interesante del periodismo de ciencia y salud”, anotó.

“Hacer visible lo invisible”

Siguiendo la línea de análisis del asesor médico del Premio Roche 2020 a partir de la premisa de que “todos somos pacientes”, y según las temáticas e historias contadas en los trabajos ganadores y finalistas en esta octava edición, Capuya manifiesta que “lo que hemos visto en estos trabajos periodísticos es realmente terrible y triste. Afecta saber que en algunos países de América Latina la gente muere no solamente por la patología de base, sino que se muere por dolor”.

Por esta razón recalca el rol de quienes “tenemos acceso a los medios de comunicación masivos” para comunicar esas situaciones de salud y las brechas sufridas por la población. “Tenemos que hacer el rol de hacer visible lo invisible. Por ejemplo, tenemos que hablar de enfermedades olvidadas, catalogadas de poco frecuentes, porque para aquella persona que sufre la enfermedad, es muy frecuente, amanece y se acuesta con esa enfermedad”, dijo Capuya.

De igual forma, el asesor médico resaltó otras temáticas en las que – a su modo de ver – se debe trabajar para hacer un periodismo de salud con un enfoque a lo social.

“Debemos apuntar a la vacunación, hablar de lactancia materna. Debemos ayudar a la gente más humilde, educarla de alguna manera para tener un cierto control en los nacimientos, embarazos no deseados, embarazos adolescentes, muertes por abortos ilegales, clandestinos, entre muchas otras cosas más”, concluyó Capuya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por