Saltar al contenido

Noticias

Periodismo en salud: informar con rigurosidad desde un lenguaje digerible

Periodismo en salud: informar con rigurosidad desde un lenguaje digerible

mayo 22, 2019

¿Se hace periodismo en salud de calidad?, ¿están las salas de redacción preparadas para asumir, con todo lo que conlleva, a un grupo de periodistas que quiera hacer de la fuente de salud un servicio para la comunidad?, ¿qué tanto se apuesta en un medio de comunicación por el periodismo en salud riguroso y que merece tiempo para ser tratado de la mejor manera, cuando en muchas ocasiones lo que importa es la inmediatez?

Estos interrogantes los plantearon 22 periodistas de la región que participaron en el taller ‘El acceso a la salud en América Latina: un desafío sanitario y periodístico’, en Cartagena, Colombia, convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y Roche, con el objetivo de buscar una mirada periodística más holística respecto de las problemáticas de salud pública, integrando aspectos sanitarios, económicos y políticos.

Con Carlos Francisco Fernández, asesor médico de El Tiempo y maestro de la FNPI, como enhebrador de las ideas, los asistentes del taller dejaron aflorar su sed de aprendizaje para seguir formándose en el periodismo en salud, un ejercicio que, según afirmaron, “tiene un grado de responsabilidad considerable”.

Sus deseos por hacer de esta fuente un servicio para el lector están ligados a la necesidad de mejorar la cobertura periodística, es por ello que el taller contó con tutores e invitados calificados como Gabriel Novick, director médico corporativo de Swiss Medical Group; Wilson Merino, director de Acuerdo Nacional contra el Cáncer de Ecuador; Fernando Ruiz, líder médico científico en Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer; Jaime Cardona, especialista en salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo; Rubén Torres, rector de la Universidad Isalud; Zulma Ortiz, líder de ‘Acción x Cáncer’, de Argentina.

Así mismo, la periodista científica Nora Bär, editora y columnista de Ciencia y Salud del diario La Nación, y Federico Uribe, periodista de trayectoria, ganador del Premio Roche 2013 en la categoría Televisión y Video, guiaron la ruta para el intercambio de ideas desde sus experiencias como periodistas de salud.

¿Hay espacio para el periodismo en salud en América Latina?

“Hay veces en las que debemos trabajar los temas en secreto hasta tener la investigación avanzada para que no nos hagan sacarla antes de tiempo, y mostrarla ya cuando la tenemos lista. Incluso, hay ocasiones en las que los editores no le dan la relevancia al tema porque no lo entienden y a nosotros nos toca defenderlo hasta lo que más podamos”. Así describieron algunos de los participantes la forma en la que deben trabajar en sus medios de comunicación para publicar sus temas, señalando que a la fuente no siempre se le puede dar el tratamiento que merece por la manera en la que se ejerce el periodismo en la actualidad, “movido por otros intereses, como los clics, el tráfico y las estadísticas”.

Los desafíos de los sistemas de salud en la región

Durante su intervención sobre Sistemas de salud en Latinoamérica: transiciones, desafíos y oportunidades, el PhD Gabriel Novick (Argentina) señaló que parte de la agenda siempre está centrada en el paciente y que, entonces, se debe pensar también en qué es lo mejor para los periodistas, esto porque es consciente de que hay distintos tipos de niveles de conocimiento y experiencias.

“Existe la necesidad de contextualizar la información y también determinar la importancia de entender para difundir los procesos. Lo que trata esta ciencia es complejo y todo lo complejo involucra humanos, procesos biológicos. Esta ciencia lo que hace es estudiar un gran volumen de datos, de información, analiza mucho el contexto y con esto reconstruye pasados, interpreta el presente y proyecta probabilidades de futuro”, explicó Novick.

De acuerdo con la intervención del experto, los desafíos en salud en Latinoamérica son los gobiernos, la eficiencia, la fragmentación y los determinantes sociales de la salud. “El propósito debe ser el servicio a la gente. En tema de acceso lo importante es velar porque todos los subsectores tengan acceso a la salud. Más de 8 millones de personas mueren al año por causas tratables, el 60% es producto de mala calidad y el 40% es por acceso inadecuado”, comentó.

Novick indicó que en América Latina la salud es un derecho, pero que el gran dilema es saber cuánto cuesta un año de calidad de vida. “Qué es mejor: vivir más con enfermedades o que la gente viva menos años pero sanos”.

Entretanto, Carlos Fernández añadió que “en Colombia la salud es un derecho fundamental, pero está absolutamente sectorizado. Los determinantes que impactan en la salud están ligados a la calidad del aire, la nutrición, disponibilidad de agua potable, educación, todo queda en sectores distintos”.

En el taller, Wilson Merino se refirió al deber ser de las organizaciones para aterrizar en cómo el periodismo contribuye como un servicio a la comunidad. “Lo que deben hacer las organizaciones sociales es crear puentes. Muchas veces se sataniza a las farmacéuticas o a las entidades públicas y al final no es lo uno ni lo otro, y eso es lo que deben hacer los periodistas, permitir el diálogo para que las condiciones de vida de todos mejoren”.

Defender posturas

Nora Bär fue enfática en señalar que nadie puede exigirle a un periodista que vaya en contra de sus propias convicciones. “Nosotros podemos negarnos a escribir una nota o a firmarla. Como decía Tomás Eloy Martínez: el único bien que tiene un periodista es el buen nombre, y si pierde eso, lo pierde todo”.

En ese sentido, Fernando Ruiz indicó que en los temas de salud lo malo vale 100 veces más que lo bueno. “Las externalidades pueden ser muy importantes. Una noticia que parece incidental, puede adquirir unas proporciones gigantes y generando un efecto muy positivo o muy negativo”.

¿Qué establece la agenda?

Nora Bär comentó que gran parte de la agenda de la salud se juega fuera del consultorio, pues “los recursos no alcanzan para todos y tenemos que aprender o decidir cómo asignar prioridades y eso, entre otras cosas, requiere políticas basadas en la evidencia, porque, ¿cómo se toman decisiones para asignar recursos?”, siguió el debate.

Los periodistas señalaron que, por lo general, los temas de salud no son prioridad en el orden del día, pero que lo principal es demostrar la relevancia de los mismos y lo que traduce la investigación rigurosa para informar a la comunidad.

Definiendo lo que es una fuente

Durante el taller, los comunicadores pusieron a prueba sus conocimientos jugando en una sesión teórico práctica dirigida por Federico Uribe. En el ejercicio puso palabras desconocidas para que los participantes redactaran un significado así no lo supieran. “Esto fue para enseñar que en muchas ocasiones aceptamos lo que la fuente nos dice sin verificar lo que está diciendo o que creemos ciegamente en lo que nos dice sin darnos cuenta de que nos utiliza”.

Tras la actividad, definieron que una fuente debe ser pertinente, representativa, tener un mensaje claro, tener un discurso verificable y comprobado y ser experto en el tema para que genere confianza en lo que dice.

Lo que los periodistas descartan de los artículos científicos o de una fuente son los que se basan en la pseudociencia, aquellas personas que ejercen sin ser profesionales, llamados sanadores o curanderos. En el mismo sentido, comentaron que desconfían cuando se planean datos que no están verificados o sustentados, cuando se carece de datos y de profesionales que hacen prácticas contra la salud pública, o si hay conflictos de intereses porque el experto ya trabajó en otra compañía o está vinculado con grupos políticos.

“Establecer diálogos entre los verdaderos referentes, buscar la evidencia básica y plantearlo como duda y generar debates. Estamos para generar opinión y generar condiciones que mejoren la salud pública. Siempre dejen un algo, nunca cierren el debate”, indicó Uribe.

Nora Bär cuestionó “qué tenemos que preguntarnos cuando vemos una información: ¿quién me lo dice?, ¿cómo esa persona sabe lo que me está diciendo?, ¿de dónde surge?, ¿es posible que él o ella esté equivocado? Si la respuesta es sí, hay que buscar otra fuente para asegurarse y, si no, hay que repetir el proceso hasta que haya una veracidad”.

“El kit de detección de tonterías de Carl Sagan”

Bär compartió con los periodistas una lista de claves que el desaparecido científico estadounidense Carl Sagan, astrónomo, astrofísico, astrobiólogo y más, tenía como máximas para no caer en el error y para fomentar el debate sustantivo acerca de la evidencia proveniente desde todos los puntos de vista.

          1. No tener en cuenta los argumentos de autoridad, las autoridades se equivocan. En la ciencia no existen las autoridades, como mucho un experto.
          2. Considera más de una hipótesis. Si hay algo que deba explicarse, mira todas las formas desde las que se debe hacer.
          3. No te cases con una sola hipótesis.
          4. Ser muy preciso en las cifras.
          5. Si hay una cadena argumentativa cada uno de los eslabones de la cadena debe funcionar, no basta con que funcione la mayoría.
          6. Siempre hay que inclinarse por la hipótesis más simple de dos que explican lo mismo. Siempre pregúntate si es falsa.

        Así mismo, dio unas claves de comunicación en salud: “Ser precisos cuando se informa de resultados preliminares, ser especialmente meticulosos con datos y estadísticas, ser meticulosos, no utilizar palabras como ‘cura milagrosa’ y nada por el estilo”.

    Carlos Fernández habló de la importancia de lo que se publica sobre salud para la comunidad, por la incidencia que tiene en su cotidianidad. También señaló que de cada 10 publicaciones en salud, nueve tienen inconsistencias.

La ética en el periodismo de salud

“La ética no se enseña, se comparte, el verdadero código de ética que se sigue es el que los principios le sugieren”, señaló en su intervención Alejandra Cruz, directora del Taller de Periodismo de la FNPI.

Así mismo, citó al maestro Javier Darío Restrepo para mencionar los cinco principios para el día a día del periodismo: verdad, libertad, servicio, justicia y esperanza.  

Consejos de los expertos

• “Hay que buscar la forma de no mirar la información solo como divulgación, sino cambiar el lente, que eso represente un cambio en el entorno”.

• “Ojo con el bajo nivel de interpretación, si yo no entiendo lo investigando, qué posibilidad hay de que lo entienda mi lector”.

• “Ser rigurosos en la investigación y en la escritura. El periodismo de salud requiere un grado de responsabilidad mayor”.

• “Informar con rigurosidad, pero en un lenguaje que pueda ser digerible para el público”.

• “Duden siempre de los cables, no siempre son precisos, a ellos les interesa publicar”.

• “Nunca una sola fuente es suficiente, hay que buscar varias y contrastar las versiones. Hay que chequear todos los datos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por