Noticias
Seminario web: ¿Cómo saber si mi trabajo puede ganar el Premio Roche de Periodismo en Salud?
La periodista chilena Paz Montenegro y la periodista argentina Roxana Tabakman, ganadora y jurado, respectivamente, de la quinta edición del Premio Roche en la categoría Televisión y Video, conversarán sobre qué identifica un buen trabajo de periodismo en salud con potencial de ganar el Premio Roche en un seminario web el próximo viernes 30 de noviembre.
Para participar en la charla web, regístrate aquí.
Montenegro contará, según su experiencia, cómo seleccionó el trabajo que la llevó a ganar el Premio (Alzheimer: música para recordar), qué desafíos tuvo al momento de producir el trabajo y qué considera que fue lo que le permitió a su trabajo conseguir el galardón.
Tabakman, como jurado, compartirá aspectos claves que resaltan a una postulación de las demás, los criterios en los que se basó el jurado para elegir un ganador en la última convocatoria de la Categoría Televisión y Video y recomendaciones generales a quienes deseen aspirar al premio.
Durante 45 minutos ambas construirán un diálogo que servirá de guía para los interesados a postular en esta séptima edición del Premio Roche. Hasta el próximo 4 de abril está abierta la séptima convocatoria al Premio Roche de Periodismo en Salud, que en el 2019 reconocerá los mejores trabajos de América Latina en las categorías Televisión y Video y Periodismo Escrito.
Para postular al Premio Roche, ingresa aquí.
Fecha del seminario: viernes, 30 de noviembre de 2018
Hora: 11:00 a.m. (hora de Colombia)
Sobre las participantes
Paz Montenegro
Periodista de la Universidad Católica de Chile con 20 años de experiencia. Comenzó su carrera como reportera en prensa escrita en los diarios “La Segunda” y “El Metropolitano”, pero al poco andar, derivó en su gran pasión: el periodismo en televisión.
En 1999 ingresó a Canal 13 TV donde se desempeñó como reportera del área política y tuvo a su cargo la cobertura de la presidencia de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y parte del gobierno de Michelle Bachelet. En los años posteriores Paz fue conductora de noticias, editora y realizadora de programas políticos y de reportajes como “Anónimos” y “Hora de Infidentes”.
El año 2010 comenzó a trabajar como periodista realizadora en “Contacto”, programa emblemático de investigación periodística en Chile con más de 25 años de trayectoria. En él se especializó en temas de educación, tendencias y salud.
Por el trabajo “Mi hija es transgénero” el 2016 obtuvo el premio “Periodismo de Excelencia en Televisión” que otorga la Universidad Alberto Hurtado y el premio “Todo Mejora” que entrega la fundación del mismo nombre que trabaja en la prevención del bullying y el suicidio adolescente de jóvenes LGBT. En 2017 ganó el Premio Roche de periodismo en salud por tu trabajo “Alzheimer: música para recordar” en la categoría Televisión y Video.
Roxana Tabakman
Escritora y periodista científica argentina especializada en cobertura de salud. Autora del libro La Salud en los Medios (Medicina para periodistas, periodismo para médicos) editado en español y portugués.
Estudió Biología en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Integró el laboratorio de Neuroquímica de la Fundación Campomar (hoy instituto Leloir) de Buenos Aires. Ha publicado artículos en La Nación y Página 12 de Argentina, La Vanguardia de Barcelona y la revista Perspectivas de la OPAS. Durante nueve años fue editora de la sección Medicina de la Revista Noticias.
Ha sido galardonada varios premios, entre ellos el Premio Longines al Periodismo Destacado. En San Pablo produce contenidos periodísticos en español y portugués para Medscape, líder global en información médica, y realiza crítica periodística con foco en periodismo de salud en el Observatorio da Imprensa.
Para tener en cuenta:
*Hora a la que se realizará la charla web por países
11:00 a.m. Colombia, Perú, Ecuador, Panamá
10:00 a.m. El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Guatemala, México
12:00 p.m. Venezuela, Bolivia
1:00 p.m. Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay
2:00 p.m. Brasilia