Marajó Profundo
Marajó Profundo
Ganador Edición 2025
Este es un trabajo que ahonda en las consecuencias en la salud de la ausencia estatal en el archipiélago de Marajó, en el estado de Pará en Brasil. La serie de reportajes narra muchas de las dificultades que estas comunidades ribereñas enfrentan como la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, la violencia obstétrica y la inseguridad alimentaria.
Concepto del jurado
Esta serie de reportajes aborda con profundidad el abandono estatal que existe en la región de Marajó. Los diferentes textos denotan el ejercicio de reportería y trabajo de campo detrás de la investigación, al adentrarse en la comunidad y mostrar los testimonios de las personas afectadas, haciendo contraste con las fuentes oficiales y autoridades.
Además de mostrar la problemática con una calidad narrativa evidente, el trabajo hace un ejercicio de seguimiento y busca soluciones, generando un impacto social y político notable. Así mismo, sirvió para desmontar la desinformación que se había difundido sobre la comunidad con intereses politizados, poniendo el foco en la desigualdad, un tema de alta relevancia social en países como Brasil.
El jurado destaca también la configuración de un periodismo especializado en la carrera del periodista Vinicius Sassine y su gran aporte al gremio al persistir en la cobertura profunda y rigurosa de salud y ciencia.
Equipo periodístico
Estudió fotografía en el Instituto Europeo di Design de Milán, Italia. Entró en el fotoperiodismo trabajando en pequeñas agencias de Milán cubriendo la crónica policial de la ciudad. Aún en Italia, fotografió temas nacionales e internacionales como la guerra en Bosnia. De regreso a Brasil, trabajó en el periódico Estado de S. Paulo, revista Veja, y desde hace 24 años trabaja como fotoperiodista en el diario Folha de S. Paulo. Paralelamente a su trabajo en el área periodística, siempre ha desarrollado trabajos de fotografía documental como el proyecto “O Homem e a Terra”, sobre poblaciones tradicionales brasileñas, que recibió el Premio Máximo en la 1ª Bienal Internacional de Fotografía de Curitiba en 1996 y ganó el Premio Fundación Conrado Wessel en 2007.
Licenciado en Periodismo por la Universidade Federal de Goiás (UFG), en Economía por la Pontifícia Universidade Católica de Goiás (PUC-GO) y postgrado en Documental Creativo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es reportero en diarios brasileños hace 18 años. Actualmente trabaja en Folha de Sao Paulo, en Brasília.
Ha ganado 30 premios de periodismo nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio Internacional Rey de España y el Premio Roche de Periodismo en Salud, con un reportaje que desveló cómo los aviones de la Fuerza Aérea de Brasil dejaban de transportar órganos para llevar autoridades en su lugar.
En el siguiente día, el presidente publicó un decreto en el cual obligaba el transporte de órganos para trasplante en aviones de la Fuerza Aérea. Centenas de órganos fueron transportados desde entonces y vidas han sido salvadas.