Saltar al contenido

Atrato envenenao: la huella del mercurio

Atrato envenenao: la huella del mercurio

Finalista Edición 2025

Atrato envenenao: la huella del mercurio es un documental que revela el impacto de la contaminación por mercurio en la salud de las comunidades afrodescendientes del río Atrato en el departamento del Chocó, Colombia. Es el primero en el país que se centra en el impacto de la minería ilegal en la salud pública de las comunidades.

El documental sigue el recorrido del mercurio que, a pesar de estar prohibido, baja desde las minas ilegales de oro del alto y medio Atrato y entra a los cuerpos de los atrateños por el pescado: la base de su alimentación. Dolores de cabeza, enfermedades en la piel, pérdida de visión y dolor en las articulaciones son solo algunos de los síntomas que comparten habitantes de municipios como Turbo, Murindó y Medio Atrato. Todos son síntomas de intoxicación por mercurio.

Ver trabajo

Concepto del jurado

Este trabajo evidencia los impactos del mercurio en la salud de las comunidades afrodescendientes que habitan la cuenca del río Atrato en Colombia, como resultado de la minería ilegal. Además de mostrar la relevancia social del tema, tuvo un papel importante en la concientización de la población afectada por el mercurio, que no
tenía conocimiento claro del nivel de contaminación al que estaban expuestos.

A través del documental, se deja en evidencia la desinformación, la falta de accesibilidad a la salud y el desconocimiento que existe alrededor de la problemática, así como la negligencia del Estado en la atención de la misma.

Audiovisualmente, el reportaje mezcla herramientas tradicionales del estilo documental con influencias propias del ámbito digital para crear un producto de alta calidad.

Equipo periodístico

Camilo Andrés Garzón
Camilo Andrés Garzón

Politólogo e Internacionalista / La Silla Vacía

Colombia

Politólogo e Internacionalista de la Universidad del Rosario. Tiene una maestría en Estudios Sociales de la Ciencia en la Universidad Nacional de Colombia y otra en Ciencia y Religión de la Universidad de Oxford. Actualmente es editor de La Silla Académica y cubre temas de transición energética y medio ambiente en La Silla Vacía. Es también el editor para español de la publicación internacional Phenomenal World, dedicada a temas de economía política global. Es candidato a doctor en Filosofía de las Ciencias Naturales y Cognitivas en la Universidad Austral.

Sofía Angulo Ballén
Sofía Angulo Ballén

Coordinadora del Equipo Creativo / La Silla Vacía

Colombia

Coordinadora del Equipo Creativo en La Silla Vacía. Estudió Comunicación Audiovisual y Multimedios en la Universidad de La Sabana con énfasis en Investigación y Análisis de Productos y Proyectos Audiovisuales. Y realizó un diplomado en Producción Cinematográfica en el Centro Iberoamericano de Estudios de Foto y Cine. Ha tenido cortometrajes seleccionados en festivales como el Ficci, Faciuni, Estucine e Imaginatón.

Marcela Becerra
Marcela Becerra

Profesional en Cine y Televisión

Colombia

Profesional en Cine y Televisión con 7 años de experiencia como realizadora audiovisual. Ha liderado y ejecutado contenidos con enfoque periodístico y educativo, especialmente para redes sociales. Trabajó como camarógrafa y editora en dos documentales, y dirigió una serie documental en 2025. En 2021 ganó el premio Gabo de periodismo en la categoría innovación por una investigación visual, y en 2022 recibió una mención especial en el premio nacional de periodismo Simón Bolívar en la categoría de investigación en video.

Juan Carlos Hernández
Juan Carlos Hernández

Periodista y antropólogo

Colombia

Periodista y antropólogo de la Universidad del Rosario certificado como piloto de dron por la Aeronáutica Civil. Trabajó durante cinco años como periodista audiovisual en La Silla Vacía y actualmente cursa la maestría en Documental y Reportaje Periodístico Transmedia en la Universidad Carlos III de Madrid. En 2025 fue nominado al Premio Gabo en la categoría de Imagen. En 2021 integró la selección oficial de la Universidad del Rosario para el Premio Otto de Greiff; en 2020 participó en la exposición fotográfica de la International Association of Lawyers en Nantes, Francia; y en 2015 fue finalista en la VII edición del concurso internacional de fotografía FotoFénix en Chelva, España

Daniela Amaya Rueda
Daniela Amaya Rueda

Antropóloga

Colombia

Antropóloga e historiadora del arte de la Universidad de los Andes con maestría en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para las Industrias Creativas de University of the Arts London, UAL. Como editora creativa de La Silla Vacía estuvo a cargo de dirigir las estrategias de redes sociales y de narración visual y audiovisual del medio por seis años. En 2021, ganó el premio de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, y el Premio Gabo en la categoría de innovación. En 2025, fue nominada al Premio Gabo en la categoría de imagen. Hoy trabaja como periodista independiente y hace parte de un equipo que asesora a la BBC para desarrollar una inteligencia artificial más explicada y responsable.

Otros trabajos de esta edición

Mencion de honor
Além do Esquecimento
Mención de honor Periodismo de soluciones
Mencion de honor
Desenterrar el clítoris: la cirugía reparadora de Asha
Mención de honor en 'Valor de la innovación para la atención sanitaria'

Suscríbete al boletín del Premio Roche

Hecho con por