Saltar al contenido

Parir con bisturí: el mapa de los hospitales que abusan de los partos por cesárea en España

Parir con bisturí: el mapa de los hospitales que abusan de los partos por cesárea en España

Finalista Edición 2024

“Parir con bisturí” es una investigación periodística de elDiario.es que revela por primera vez en España la tasa de cesáreas de 360 hospitales públicos y privados de todo el territorio. El proyecto desvela cómo la probabilidad de parir por cesárea se dispara en algunos centros y depende de los recursos, día de la semana, la agenda de los profesionales y los protocolos de cada hospital o comunidad autónoma. Esto fue posible con la aplicación de una metodología que permitió cruzar miles de documentos y memorias con una base de datos anonimizada del Ministerio de Sanidad obtenida con la Ley de Transparencia.

Para el trabajo, los periodistas entrevistaron a más de una veintena de obstetras, expertos, doctores, gerentes de hospitales y altos cargos para entender las razones detrás de esta brecha entre hospitales: la falta de recursos, la programación de partos entre semana en las clínicas privadas, el modelo intervencionista del parto o, incluso, protocolos desfasados de algunos hospitales.

En colaboración con las ediciones regionales de elDiario.es, se publicaron más de 20 piezas explicadas con gráficos, mapas, narrativas interactivas, además de un podcast. La investigación también provocó una conversación en redes sociales en la que decenas de mujeres compartieron sus historias de violencia obstétrica durante el parto y mostraban cómo los datos estaban vinculados a experiencias personales y probaban un fenómeno sistemático.

Ver trabajo

Concepto del jurado

Este trabajo destaca por el adecuado planteamiento y presentación de datos, el uso de testimonios, la inclusión de recursos de periodismo de datos y la incidencia en la implementación de políticas públicas que eventualmente puede reconducir a moderar la práctica de las cesáreas en el medio hospitalario, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, cuenta con un gran número de recursos multimedia, especialmente las infografías interactivas, y permite entender de forma diáfana los factores que influyen en la elección de la modalidad de parto.

Equipo periodístico

Maialen Ferreira

Francisca Bravo

Laura Martínez

Lucrecia Hevia

Sandra Vicente

Ana Requena
Ana Requena

Periodista / elDiario.es

España

Es redactora jefa de Género de elDiario.es, medio del que fue parte del equipo fundador en 2012. Ha estado dedicada especialmente a temas económicos y sociales: derechos laborales, cuidados y mercado de trabajo, feminismo, conciliación, economía feminista, violencia machista o salud sexual y reproductiva. En 2014 lanzó el blog Micromachismos, que ha recibido varios reconocimientos por romper el silencio contra el machismo cotidiano. Requena también ha recibido galardones como el premio ‘Imparables’ por su compromiso feminista en los medios de comunicación o el premio Pilar Blanco a la información sociolaboral. Es coautora de varios manuales sobre comunicación y género e imparte talleres y charlas al respecto. Ha escrito los libros Feminismo vibrante e Intensas. Formó parte del documental de Netflix No estás sola, sobre el caso de “la manada”, cuyo juicio y repercusiones cubrió como periodista. Ha colaborado en diversas tertulias y programas.

Raúl Sánchez
Raúl Sánchez

Periodista / elDiario.es

España

Es jefe del equipo de Datos de elDiario.es. Periodista especializado en temas de desigualdad, fiscalidad, migración, agricultura, mercado laboral, elecciones y salud pública. Ha participado en distintas investigaciones periodísticas como Los Papeles de la Castellana, que desveló trucos de las grandes fortunas españolas para no pagar impuestos; La Tierra Esclava, sobre el lado oscuro de los cultivos de plantación; España vive en pisos, que mapeó las alturas de más de 12 millones de edificios en toda España; Parir con bisturí, una investigación que reveló las tasas de cesáreas de cada hospital de España; y La rueda de la desigualdad, que reconstruye el círculo que limita las oportunidades de los nacidos en los barrios más pobres. Desde 2015 intenta contar historias basadas en el análisis de grandes bases de datos a pesar de todo en elDiario.es.

Suscríbete al boletín del Premio Roche

Hecho con por