224 kilómetros con la enfermedad renal a cuestas
224 kilómetros con la enfermedad renal a cuestas
Finalista Edición 2024
El trabajo narra la vida de Jorge Calderón, que padece de enfermedad renal. En primera persona, narra las complicaciones y los desafíos que enfrenta para recibir el tratamiento que necesita para sobrevivir,
Historias como la de Jorge Calderón abundan en El Salvador, que tiene la segunda tasa de mortalidad más alta de enfermedad renal crónica de América, 128 por cada 100,000 habitantes. La enfermedad es la principal causa de muerte en personas de 40 a 59 años, sin embargo el país solo tiene un nefrólogo por cada 853 salvadoreños, según datos del Ministerio de Salud y la Asociación de Nefrología e Hipertensión de El Salvador. Las investigaciones médicas apuntan a los campesinos como un sector vulnerable a la enfermedad renal crónica por tres factores. La actividad laboral de los pacientes crónicos previo a su diagnóstico se caracterizaba por largas jornadas de trabajo bajo altas temperaturas, sin una hidratación adecuada y una exposición directa a agroquímicos y pesticidas. Medio millón de adultos en El Salvador tienen una exposición directa a estos, sobre todo en zonas costeras y de alta producción agrícola, donde existe mayor exposición a contaminantes presentes en el suelo, agua, aire y alimentos.
Concepto del jurado
Este reportaje transmedia sobresale por su narrativa en primera persona y por el manejo adecuado de las imágenes y la edición. Además, muestra sensibilidad a la hora de contar las historias en un entorno rural de El Salvador, presentando los datos de manera muy clara. El trabajo consigue generar un sentido de empatía y cercanía humana que vincula a la audiencia con los desafíos que atraviesan los pacientes con enfermedades renales, los cuales unen a su dolencia su marginalidad geográfica, económica y social.
Equipo periodístico

Productor musical, remixer y DJ especializado en hip hop y electrónica. Ha trabajado en proyectos emblemáticos como Amnésica y Pescozada, influyendo en la música centroamericana. Como Gerente General de Istmo Music, ha impulsado la cultura electrónica y urbana en Centroamérica, organizando eventos de gran escala para artistas internacionales como David Guetta, Tiesto y Armin Van Buuren. Omnionn busca dar visibilidad a los artistas urbanos de Centroamérica mediante producciones detalladas y alianzas estratégicas. Desde 2018, colabora con El Faro en el Foro Centroamericano de Periodismo, y fortaleciendo su presencia digital con pódcast y videos. Ganador del Premio Gabo en 2020 con la investigación “Frontera Sur”. Además, en 2021, participó en la banda sonora del documental “Imperdonable”, que ganó múltiples premios internacionales, consolidando su reputación en la producción audiovisual.

Periodista desde 2013. Es editor de Contenido Digital de El Faro, encargado de la producción multimedia y la estrategia de redes sociales del periódico. Ha cubierto temas como política, derechos humanos, memoria histórica, migración y criptomonedas. Tiene una maestría en periodismo político por la Universidad de Columbia. Becario del Pulitzer Center. En 2023 ganó el premio SIP de Periodismo en Profundidad. Dos veces nominado y una vez finalista del Premio Gabo. Su trabajo ha sido publicado en medios como The New York Times, The Washington Post, The Guardian, El País, Univisión, Folha de São Paulo y The Economist.

Periodista salvadoreña. Trabaja en el periódico El Faro en la sección de Contenido Digital desde 2023. Realiza coberturas sobre derechos humanos, diversidad, género y medioambiente. Forma parte del programa Waki Ambiental del Pulitzer Center.

Fotógrafo, videógrafo y productor. Coordinador de fotografía del periódico El Faro. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de El Salvador. Su trabajo ha retratado el fenómeno migratorio en Centroamérica, México y Estados Unidos; la violencia de pandillas en su país; la corrupción política en la región; la búsqueda de justicia de víctimas del conflicto armado en Guatemala y El Salvador; las violaciones de derechos humanos y la crisis política en los países del Triángulo Norte de Centroamérica. Ha recorrido las comunidades más remotas de su país y ha registrado las condiciones de vida, las carencias, la desigualdad y la ausencia del estado en esos territorios. Becario de la International Women’s Media Foundation (IWMF). Coautor de Pandemia, miradas de una tragedia, libro que reúne a 25 fotógrafas y fotógrafos de Latinoamérica y España, que evidencian las complejidades de los países para afrontar la Covid-19.