Saltar al contenido

Mujeres migrantes: cuerpos sin derechos

Mujeres migrantes: cuerpos sin derechos

Mencion de honor Edición 2024

Este proyecto de investigación periodística multimedia duró tres meses. En él Gabriela Martinez y Alicia Fenrnadez, ambas periodistas fronterizas, recorrieron parte del país para documentar y verificar una hipótesis principal: que las mujeres migrantes en tránsito en México sufren más discriminación en salud sexual.

Para esta investigación se entrevistaron mujeres migrantes en distintos puntos de la ruta migratoria que atraviesa México de sur a norte. Desde el río Suchiate y Tapachula, en Chiapas, pasando por Las Choapas y Coatzacoalcos, en Veracruz, hasta los dos extremos de la frontera norte, en Tijuana y Reynosa, donde hablan de cómo enfrentan la carencia de métodos anticonceptivos, abortivos y de servicios de salud.

La presentación del proyecto consistió en una serie de cuatro textos acompañados de un ensayo fotográfico cada uno; una serie de cinco videos en los que los testimonios responden una sola pregunta: a qué le tienen miedo al migrar, este trabajo permite evidenciar un patrón sobre la falta de derechos reproductivos.

También fue producido un pequeño video de poco más de tres minutos en el que, partiendo con la idea de difundir los esfuerzos por combatir la problemática y generar empatía y mayor consciencia, se documentó la vida de una activista y partera, que ofrece sus servicios a mujeres migrantes.

Como parte del periodismo de soluciones además de los hallazgos también fue elaborado un botiquín digital, una especie lista de albergues y sitios en lo que las mujeres pueden pedir ayuda y recibir atención médica en materia de salud sexual y reproductiva.

El equipo para este trabajo fue integrado por Project Manager, Patricia Mercado Sánchez; Edición, Nadia Sanders; Fotos y Videos, Alicia Fernández; Diseño Digital, Jhasua Razo y en la administración, Sofía Montellano. Además del equipo de redacción de Conexión Migrante que se encargó de la difusión.

Ver trabajo

Concepto del jurado

El trabajo documenta en terreno las historias de mujeres migrantes que sufren discriminación y violencias, tanto del Estado mexicano como de individuos, contra su salud sexual. Se destaca por su originalidad editorial, su diversidad de fuentes y su soporte académico e institucional. 

 

El proyecto pone el acento en los desafíos que tiene el gobierno frente a esta población en tránsito, al no garantizarle los recursos y el acompañamiento sanitario. 

Equipo periodístico

Gabriela Martínez Córdova
Gabriela Martínez Córdova

Periodista

México

Periodista mexicana, localizada en Tijuana. Con énfasis en equidad de género, migración y derechos humanos, su trabajo ha sido publicado en periódicos como El Universal, El Economista, Milenio y La Jornada.

Otros trabajos de esta edición

Finalista
Mujeres Que Cosechan Lluvia y Esperanza
Periodismo sonoro
Finalista
Câncer: virei paciente
Cobertura diaria

Suscríbete al boletín del Premio Roche

Hecho con por