Morir a la espera de un riñón: el limbo de los niños venezolanos que necesitan un trasplante
Morir a la espera de un riñón: el limbo de los niños venezolanos que necesitan un trasplante
Finalista Edición 2022
La emergencia humanitaria en Venezuela va rumbo a convertirse en una crisis olvidada. Una de las caras más duras de esta realidad es la de los niños que pierden la vida a la espera de un trasplante. El desabastecimiento de inmunosupresores y la crisis hospitalaria llevó al gobierno venezolano a suspender los trasplantes en 2017 y todavía, en 2022, no hay señales de restablecimiento de este programa. Sesenta y tres habían fallecido a la espera del procedimiento, hasta 2021. Dos de los pacientes, Sebastián y Ángel, cuyas historias se recogieron para este reportaje, fallecieron semanas después de su publicación.
Los pacientes pediátricos con enfermedades renales crónicas, ante la falta de trasplantes, están condenados a la diálisis que el Estado venezolano tampoco garantiza. Conectados a estas máquinas y con un tratamiento y dieta adecuadas, un paciente podría durar más años de vida mientras llega el trasplante, pero en Venezuela la esperanza de vida de estos pacientes se reduce por la precaria atención del sistema de salud público en un país donde más del 90% de la población vive en pobreza.
En Venezuela la crisis de los trasplantes ha llegado a instancias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ha otorgado medidas cautelares al único hospital pediátrico del país, el Hospital J. M. de los Ríos. Aún así, y con las constantes protestas de las madres y padres de pacientes, el gobierno no ha tomado las medidas adecuadas para atender esta situación.
El reportaje muestra las consecuencias estructurales que ha traído la emergencia humanitaria, denunciada por las ONG desde 2014, y visibiliza una realidad frecuentemente olvidada.
Concepto del jurado
La calidad narrativa de este trabajo amalgama de manera ágil datos pertinentes, historias de vida y el contexto socio-político complejo para explicar las causas y, sobre todo, las graves consecuencias de la suspensión de los trasplantes de riñón en Venezuela.
El texto tiene claridad narrativa y es acompañado por una puesta editorial sobria y efectiva, con fotografías que aportan y una infografía sencilla pero contundente para visualizar el papel del gobierno venezolano en la gestión de los trasplantes. Se valora el enfoque en los niños, expresado en la presencia destacada de sus testimonios y en la reportería de seguimiento.
La combinación de estos factores hacen este un material sensible y profundo, con una estructura al alcance de un consumo diario.
Equipo periodístico

Es fotoperiodista, cubriendo actualmente eventos políticos y sociales en Venezuela. Con estudios fotográficos desde el 2017 en “Roberto Mata Taller de Fotografía”. En el 2020 estudió periodismo investigativo con “The Caribbean Investigative Journalism Network”.
Desde el 2018 ha trabajado como fotoperiodista independiente, cubriendo eventos políticos y sociales para agencias de noticias nacionales e internacionales como Bloomberg News, Reuters y El País. En el 2020 participó en el Taller Eddie Adams XXXIII y ganó el premio Chris Hondros.

Es periodista graduada de la Universidad Central de Venezuela, con más de 15 años de experiencia como reportera, jefa de sección y editora en medios venezolanos como El Nacional —y su dominical Siete Días— y el tabloide Últimas Noticias. Desde 2017 es colaboradora fija de El País de España en la cobertura de Venezuela, para la sección de América.
En 2020, junto con el portal Armando.info y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), coordinó el capítulo venezolano de la investigación global FinCEN Files, finalista del Premio Pulitzer. Es miembro de la directiva de El Bus TV, una iniciativa de periodismo offline, hiperlocal y de servicio que lucha contra la censura y la desinformación.