Saltar al contenido

Ganadores

Cinco enfoques para cubrir el cáncer como enfermedad de salud pública

Cinco enfoques para cubrir el cáncer como enfermedad de salud pública

abril 03, 2017

El periodismo en América Latina se ha centrado en informar sobre el cáncer como una enfermedad individual y no como un problema de salud pública. Así lo cree el doctor y periodista Elmer Huerta, quien condujo un seminario web sobre los nuevos ámbitos desde los cuales se debería ejercer un periodismo investigativo alrededor del cáncer (ver seminario El cáncer, una enfermedad de salud pública en América Latina).

Frente a esta situación, Huerta propone un cambio de paradigma: ejercer un cubrimiento periodístico que se enfoque –además de los pacientes– en las personas sanas. Esta nueva perspectiva implica abordar el campo de la prevención y asumir las enfermedades como realidades de salud pública que atañen a toda la comunidad. Huerta sugiere a los periodistas la cobertura de los siguientes campos:

1.Programas de control del cáncer. En estos programas (que generalmente están escritos a los ministerios de salud) se plantea al cáncer como una enfermedad que, más allá de sus enigmas biológicos, puede prevenirse. Los periodistas muy poco los abordan, pese a que hay aquí temas tan importantes como las razones sicológicas por las cuales las mujeres no se hacen una citología de cuello uterino o un examen de mama, o la disponibilidad de profesionales y centros de salud para la realización de estos exámenes.

“Los periodistas tienden a cubrir más los nuevos medicamentos que los programas de control del cáncer, y esto es así porque los medicamentos tienen agencias de relaciones públicas que andan tras los periodistas. Todavía nos falta crítica”, dijo Huerta.

2. Leyes sobre el control de sustancias y actividades cancerígenas.  Un buen ejemplo de esto son las leyes que regulan el consumo de cigarrillo en espacios cerrados y lugares públicos. En América Latina este periodismo es escaso, sobre todo a la hora de cubrir los obstáculos que interponen algunos legisladores para aprobar leyes en favor de la salud pública, beneficiando a empresarios y compañías multinacionales.

3. Programas comunitarios. Hace referencia al cubrimiento local de los programas de control básicos que tienen las comunidades. En este punto se incluyen los programas de detección primaria, campañas para el uso del condón y el control del cigarrillo, ferias de salud, programas de nutrición y de protección contra los rayos ultravioleta.

4. Programas de educación profesional. En el periodismo vale la pena preguntarse si los internos, residentes y estudiantes de medicina están siendo educados en el control del cáncer. “En muchas escuelas de medicina los doctores salen adiestrados para el lado de la curación y no tan preparados para la prevención, y esa es una realidad que los periodistas deberían cubrir” afirmó Huerta.

5. Programas de oncología psicosocial. Este es un campo bastante atractivo en la investigación y los reportajes. Supone cubrir los traumas de la salud mental que sufren las personas diagnosticadas con cáncer, las formas en las que son afrontados esos traumas y las maneras en las que se despliega la dimensión humana de los médicos al momento de tratar a un paciente enfermo de cáncer.

Algunos sitios web para el cubrimiento periodístico del cáncer

Elmer Huerta (Perú)

Fundador y director del Preventorio del Cáncer en el Instituto de Cáncer del MedStar Washington Hospital Center. Bajo su lema “Una clínica solo para gente aparentemente sana” el Preventorio ha atendido a más de 32,000 personas desde su creación. Desde 2007 participa diariamente en los programas de salud de RPP Noticias del Perú y conduce el programa Cuidando tu Salud cada sábado en la misma emisora. Escribe regularmente el blog Cuida tu Salud en la versión electrónica de El Comercio de Perú y es columnista semanal en la página de Ciencias y Medicina del mismo diario.

Sobre el Premio Roche

Esta actividad se realiza en el marco del Premio Roche de Periodismo en Salud, una iniciativa de Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI-, que busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad acerca de salud en la región (Consulta las bases del Premio.).

Para este año, se premiarán las categorías de Periodismo escrito y Televisión y video. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 3 de abril.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por