Saltar al contenido

Ganadores

23 recursos para hacer un mejor periodismo en salud

23 recursos para hacer un mejor periodismo en salud

febrero 17, 2014

Ángela Posada-Swafford*, quien condujo el webinar “El buen periodismo de medicina y salud” durante la primera edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, recomendó 23 recursos que todo periodista que cubre la fuente salud y ciencia debe conocer.

Ayuda a la hora de constatar datos y obtener un punto de vista crítico sobre un tema:

1. Institutos Nacionales de Salud (en español)

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/nihinstitutes.html

2. Cochrane Collaboration.

Un consorcio internacional sin ánimo de lucro, de clínicos, investigadores y expertos en estadísticas, que estudian la evidencia y seguridad de muchos procedimientos, exámenes y drogas. Es la mejor fuente de información sin sesgos acerca del estado actual de nuestro conocimiento de las practicas médicas.

http://www.cochrane.org/

3. Center for Medical Consumers: (para saber lo que dicen los críticos de un medicamento)

Este sitio da una mirada crítica a las evidencias científicas. Los temas que abarcan incluyen sobrediagnósticos y sus consecuencias, cómo reconocer un tratamiento innecesario, cómo entender afirmaciones exageradas para las pruebas de detección y la terapia preventiva de medicamentos.

http://medicalconsumers.org/ 

Actualidad y noticias de interés sobre salud:

4. World Health Organization

www.who.int

5. US Centers for Disease Control and Prevention in Atlanta

www.cdc.gov

6. National Institute of Allergy and Infectious Diseases

www.niaid.nih.gov

7. Society of Neuroscience

www.sfn.org

8. American Psychiatric Association

www.psych.org/

Publicaciones especializadas para encontrar fuentes, ideas y constatar datos:

9. Pub Med

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed 

10. National Center for Biotechnology Information

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/

11. Health News Reviews.

http://www.healthnewsreview.org/

12. The Lancet

http://www.thelancet.com/

13. British Medical Journal

http://www.bmj.com/

14. JAMA: Journal of the American Medical Association

http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx

15. Journal of the National Cancer Institute

http://jnci.oxfordjournals.org/content/by/year

Revistas que se deben leer frecuente y asiduamente:

16. Science

http://www.sciencemag.org/ 

17. Nature

http://www.nature.com/

18. Scientific American

http://www.scientificamerican.com/

Blogs:

19. Shoots: National Public Radio

http://www.npr.org/blogs/health/

20. Blog de Salud del Wall Street Journal

http://blogs.wsj.com/health/

Libros:

21. Complicaciones, de Atul Gawande
Confesiones de un cirujano sobre la ciencia imperfecta.

22. Zona Caliente, de Richard Preston
Zona caliente es uno de los thrillers más escalofriantes de los últimos tiempos salvo por un detalle: todo lo que aquí se cuenta sucedió en verdad. La ‘Zona Caliente’ es el recinto de máxima seguridad y aislamiento donde los especialistas del Ejército de los Estados Unidos manipulan los virus más mortíferos que se conocen. No hace mucho, en las afueras de Washington, sólo una operación militar secreta pudo detener la propagación de un filovirus asesino entre centenares de monos de laboratorio. Este libro extraordinario revela la seria amenaza que – como lo demostró el virus Ébola – se cierne sobre el mundo actual. Zona caliente es un testimonio sensacional que demuestra como la realidad puede superar a la mejor ficción.

Cursos:

23. Medicine in the Media:

Curso anual gratuito para periodistas de salud en Washington. Aunque en 2013 fue cancelado por recortes federales, hay que estar atentos por si acaso regresan.

http://prevention.nih.gov/medmediacourse/default.aspx

medmedia@od.nih.gov

 

* Ángela Posada-Swafford tiene un master en periodismo y lleva 25 años escribiendo temas de ciencia y exploración en todas las plataformas impresas y digitales. Es la corresponsal de ciencia de la revista Muy Interesante, edición de España, en las Américas desde hace más de una década. Es becaria del Knight Fellowship in Science Journalism del MIT, una prestigiosa beca de un año para periodistas científicos en la más importante universidad de ciencia y tecnología del mundo.  Sus artículos han aparecido en Astronomy, WIRED y National Geographic, ha colaborados en producciones para Discovery Channel, y grabado sus propios documentales de radio para la radio Nacional Pública de Estados Unidos. Ángela es autora de la colección de novelas para jóvenes entre los 8 y los 15 años “Los Aventureros de la Ciencia”, basada en sus propios reportajes cubriendo expediciones junto a investigadores reales, en varias partes del mundo, desde el polo sur geográfico hasta 2,000 metros de profundidad en el Atlántico.

 

Si tiene alguna inquietud puede escribirnos a premioroche@fnpi.org

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por