Columnistas
Tres recomendaciones para lograr que las noticias locales sobre temas de salud tengan un alcance nacional
Por: Alejandro Millán
Si algo ayudó a reafirmar la pandemia del COVID-19 fue la urgente necesidad que tienen las audiencias de encontrar contenido veraz y confiable sobre los temas de salud.
En lo personal, el desafío de reportar los alcances de la crisis sanitaria se sumó a otro reto que enfrentamos a diario en la redacción de BBC Mundo, donde hacemos una cobertura para el público latinoamericano e hispanoparlante: ¿Cómo hacemos que noticias locales tengan un alcance más amplio, que en nuestro caso busca ser regional?
Como siempre no hay respuestas absolutas, pero sí algunas conclusiones tras más de dos años de periodismo en pandemia, que convertimos en tres recomendaciones para ayudar a aumentar el alcance e impacto de los temas de salud, incluso de aquellos que no tienen que ver con el COVID-19.
Una buena idea y primera recomendación para que un tema pase de un ámbito local a uno más amplio es trasladar las cifras a un relato humano.
Mientras que es improbable que una audiencia amplia se interese por las estadísticas particulares de un lugar que le es ajeno, los testimonios y las historias en primera persona pueden convertirse en una vía de entrada al tema de fondo que queremos narrar.
En 2016, el artículo de BBC Mundo ‘El refugio Nieves Nieves: La conmovedora historia de la familia de albinos que vive en el encierro en Puerto Rico’, que recibió mención de honor en el Premio Roche de Periodismo en Salud, partió de una cifra publicada en el diario The Washington Post, que decía que Puerto Rico tenía la mayor prevalencia del mundo del síndrome Hermansky-Pudlak, un tipo de albinismo.
Como punto de partida, la cifra nos pareció interesante, por lo que comenzamos a investigar. Sin embargo, no fue sino cuando nos encontramos con el relato de la familia de albinos, que debido a su condición vive casi recluida en la localidad de Arecibo, en el noroeste de Puerto Rico, que pudimos contar una historia con un alcance más global.
Tras pasar varios días con ellos, el texto nos sirvió para explicar la condición, sus orígenes y efectos a través de un relato humano, a la vez que expuso un escenario de carencias en la atención de la salud en la isla, que es una realidad común en la región de América Latina.
Ahora, una segunda recomendación basada en nuestras experiencias y la manera en que encaramos la labor, es: muchas de las noticias locales que se publican a diario tienen un potencial ángulo que da perspectiva y por lo tanto puede generar un interés más amplio en la historia.
Pero dar con él es una tarea ardua.
Apenas iniciada la pandemia, se evidenció la dificultad de cubrir las noticias que se originaban a diario en cada uno de los países de la región, y los periodistas de BBC Mundo nos concentramos en buscar los ángulos de esas historias locales que podían darnos un panorama regional de la emergencia sanitaria en ciernes.
Para ilustrarlo, quizá sirva el ejemplo de la cobertura que hicimos en Ecuador. Aunque el primer caso de COVID-19 en América Latina se registró en Brasil, en las primeras semanas las tasas per cápita de contagios y muertes eran particularmente elevadas en territorio ecuatoriano.
Aunque era evidente que algo con valor noticioso estaba detrás, no encontrábamos un foco que nos permitiera contar esa historia con perspectiva regional: todo estaba conectado a casos locales, aislados, que eran muy similares a los que estaban dando a conocer los medios en otros países como Perú, México o Argentina.
Hasta que después de varios días de reportería se logró llegar a un ángulo: los ecuatorianos son la mayor comunidad de inmigrantes latinoamericanos en España, el país europeo que en ese momento era uno de los epicentros de la pandemia. Y la alta tasa de contagios en Ecuador se debía a que muchos ecuatorianos habían llegado desde España directamente a la provincia de Guayaquil.
Fue así que logramos contar una historia de interés para muchos otros lectores en el resto del continente, con un titular por fuera de la noticia pura y dura: ‘¿Por qué Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica?’
Una última clave, que es más una herramienta para ampliar la cobertura sobre un determinado tema, es recurrir a valiosas (y jugosas) entrevistas con líderes y referentes en el ámbito de la salud.
¿Por qué lo decimos acá?
Vaya primero un dato que destacan diversas investigaciones (entre ellas, la publicada por Tamara Vázquez-Barrio, Teresa Torrecillas-Lacave y Rebeca Suárez-Álvarez en su artículo ‘Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid’), que dice que -dada la viralidad de la información falsa, que se difunde hasta veinte veces más rápido que la verdadera en redes sociales- es probable que, a lo largo de 2022, vayamos a consumir más noticias falsas que verídicas.
Una de las formas de combatir esta amenaza y de alcanzar audiencias más amplias es que los propios investigadores y expertos, que cumplen el rol de divulgadores y dan asidero y contexto en el ámbito de la ciencia y la salud, nos den su visión sobre un determinado tema y nuestro rol sea el de acercar esa mirada especializada a nuestros lectores mediante el formato de entrevista.
Así, por ejemplo, cuando comenzaron las restricciones por la pandemia, muchas de las noticias locales en los países donde se concentra nuestra audiencia hablaban de los efectos que tenía el confinamiento en los individuos, pese a que en ese momento no había mucha información confiable sobre el tema.
En junio de 2020, BBC Mundo publicó una entrevista con Elke Van Hoof, una experta en estrés y trauma de la Universidad de Vrije, en Bruselas. La entrevista se tituló con una cita suya, ‘El confinamiento es el mayor experimento psicológico de la historia’, y se convirtió en uno de los artículos más leídos del año, con más de 450.000 visitas, 2,25 minutos de lectura promedio y ampliamente compartido y comentado en redes sociales.
Lo hicimos con regularidad en nuestra cobertura de salud durante la pandemia: las entrevistas permitieron que expertos en tema de salud recogieran de una forma general las inquietudes que se estaban viviendo a nivel local. Nos permitieron acercar aspectos amplios de la pandemia (como el impacto psicológico de los confinamientos, volviendo al ejemplo de aquí arriba) a las audiencias particulares, o bien contar lo que ocurría en distintas ciudades y regiones del continente con el aporte de una voz experta internacional.
Como señala el Reuters Institute en su reporte reciente sobre la desagregación de noticias locales, los desafíos de los medios locales por crecer y competir son hoy mayores que nunca. El periodismo de salud tiene amplio alcance y mucho potencial a la hora de expandir audiencias. Al fin y al cabo el bienestar nos interesa a todos. De ahí que el empeño en buscar caminos que permitan que nuestras investigaciones alcancen a un público más amplio debería tratarse a la vez como una oportunidad y una necesidad.
Sobre el Premio Roche
El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia en América Latina, integrando miradas desde lo sanitario, económico, político, social, entre otras áreas de investigación en el periodismo.