Saltar al contenido

Una vivienda para cuidar la salud de personas sin hogar

Una vivienda para cuidar la salud de personas sin hogar

Mencion de honor Edición 2024

Con enfoque en periodismo de soluciones, el trabajo ahonda en la situación que enfrentan las personas sin hogar al intentar acceder a los servicios de salud en Madrid, Murcia y Andalucía, específicamente cuando presentan enfermedades crónicas.

Casi la mitad de las personas que viven en la calle en España tiene problemas de salud importantes. Sin embargo, no existe un recurso especializado para atenderlas. Esta cobertura no solamente expone la importancia social y el impacto de esta problemática, sino que la aborda proponiendo soluciones pertinentes, en un lenguaje claro y sencillo.

Ver trabajo

Concepto del jurado

Este es un reportaje muy bien narrado. Refleja investigación, reportería, sensibilidad y rigor. El trabajo explica los problemas y las soluciones en la atención sanitaria de las personas sin hogar de Madrid, Murcia y Andalucía (España), cuando padecen enfermedades crónicas. 

El texto está acompañado de recursos gráficos, como fotografías, los cuales estructuran la información y facilitan la comprensión del contenido. También se ve reflejado el uso de datos porcentuales e historias en primera persona que detallan los desafíos a los que se enfrentan quienes requieren de asistencia médica en el tiempo y se encuentran sin hogar. 

El trabajo aborda un tema socialmente relevante cumpliendo con los pilares del enfoque de soluciones: 

  1. La calidad narrativa no solo coincide con la de un contenido de periodismo de soluciones, sino que también facilita su lectura. Está muy bien entremezclado el relato en primera persona y los datos presentados en el reportaje, en los que se detalla el problema y se exponen las soluciones que encontraron tres comunidades autónomas de España.
  2. Los recursos gráficos del trabajo cumplen su papel de facilitadores para la comprensión del tema.
  3. Es un trabajo que está bien contextualizado en sus aspectos sociales, sanitarios, económicos y geográficos, abarcando las comunidades de Madrid, Murcia y Andalucía. También se detallan las limitaciones que tiene cada una de esas comunidades a la hora de implementar estas políticas.
  4. El lenguaje, oportuno y explicativo. La autora supo usar términos sencillos para explicar conceptos técnicos complejos.
  5. Las fuentes seleccionadas para el reportaje fueron muy bien pensadas y suficientemente diversas, buscando evitar sesgos. No solo se presentan casos de migrantes, sino también de personas sin hogar españolas.
  6. El enfoque social es relevante. Existen muy pocos reportajes en el mundo que le dan voz a las personas que se encuentran sin hogar y en este caso lo hace desde una mirada positiva, que muestra soluciones al problema planteado.
  7. La pieza cuenta con la información necesaria para inspirar a otras comunidades con problemáticas similares a desarrollar posibles soluciones.

Equipo periodístico

María Miret García
María Miret García

Periodista

España

Periodista freelance internacional especializada en salud, licenciada en Ciencias de la Información y con Máster en Comunicación y Salud. Como periodista de soluciones ejerce el Periodismo Constructivo. Es creadora de Almas Rotas, un proyecto de periodismo y salud mental, miembro del equipo de Diario Vivo y vocal de comunicación en Aire Comunicación, asociación de educomunicadores.

Ha trabajado en varias agencias de prensa gráfica y en diversos medios de comunicación de España, tanto en plantilla como colaboradora: en el equipo español de Euronews en su redacción en Lyon, Francia; en la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS); y como responsable de comunicación de proyectos europeos de investigación en salud mental.

Suscríbete al boletín del Premio Roche

Hecho con por