Saltar al contenido

Bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2025

Por favor, lea estas bases antes de iniciar el proceso de inscripción. Si necesita alguna aclaración o información adicional, puede escribirnos a premioroche@fundaciongabo.org

  • Premio

El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina, con la secretaría técnica de la Fundación Gabo, que busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia en español y portugués en América Latina, España y Portugal.

Inscríbete al Premio Roche 2025

2. Categorías del premio

Las categorías en concurso para la edición 2025 son:

  • Periodismo escrito: reconoce el mejor texto periodístico publicado en un medio impreso o digital de cualquiera de los países convocados.
  • Periodismo audiovisual: premia el mejor trabajo en formato audiovisual transmitido por televisión (abierta o cerrada) o publicado en medios y entornos digitales.
  • Cobertura: destaca la mejor cobertura integral y profunda de un tema coyuntural en salud y ciencia, presentada en un solo formato o en una combinación de varios (escrito, audiovisual, digital o sonoro).

 

3. Temáticas del premio

Las piezas postuladas deben enfocarse en una de las siguientes temáticas:

  • Desafíos y oportunidades en la atención sanitaria: trabajos que analicen las brechas en el acceso a la salud y los factores que las causan, pero que también destaquen soluciones implementadas, aprendizajes y experiencias transformadoras que contribuyen a mejorar la atención sanitaria en distintos contextos.
  • Prevención, diagnóstico y atención primaria: piezas que profundicen en estrategias efectivas e innovadoras para la prevención, el diagnóstico temprano y la atención primaria. Se valorarán especialmente los enfoques comunitarios, colaborativos y de base territorial.
  • Valor de la innovación para la atención sanitaria: trabajos sobre avances tecnológicos y científicos aplicados a la salud, su impacto en la atención al paciente, y su contribución a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.
  • Mujer y salud: historias que visibilicen la atención médica a las mujeres, las enfermedades que las afectan de forma diferenciada, su rol en el cuidado de la salud y las brechas de género, así como iniciativas que busquen cerrar estas brechas.

4. Proceso de selección y criterios de evaluación del premio

Los trabajos postulados en esta decimotercera edición del Premio Roche pasarán por tres fases de evaluación:

  1. Verificación: La Secretaría Técnica del Premio, liderada por la Fundación Gabo, revisará que cada postulación cumpla con las bases del concurso.
  2. Preselección: Las postulaciones válidas serán evaluadas por un grupo de prejuradas y prejurados, quienes seleccionarán los trabajos que avanzan a la fase final.
  3. Juzgamiento final: Un jurado, conformado por personas expertas, evaluará los trabajos preseleccionados y decidirá cuáles serán finalistas, ganadores o merecedores de menciones de honor en cada categoría.

Durante todo el proceso se contará con el acompañamiento de una persona asesora médica, encargada de garantizar la precisión científica de los contenidos de los trabajos postulados.

5. Criterios de evaluación

Las evaluación de los trabajos se hará con base en los siguientes criterios:

  1. Calidad narrativa
    Se valorará el buen uso del lenguaje, la estructura del relato, la creatividad en el desarrollo del trabajo y el aprovechamiento de los recursos narrativos propios del formato en que se presenta (escrito, audiovisual o cobertura multiplataforma). Se apreciará especialmente la capacidad de contar una historia de forma clara, atractiva y rigurosa.
  2. Dominio técnico y contextual del tema
    Se tendrá en cuenta el uso adecuado y comprensible de términos médicos y científicos, así como la correcta contextualización del tema dentro del campo de la salud y la ciencia. Se valorará que el trabajo refleje una investigación sólida y la consulta de fuentes especializadas que respalden la información presentada.
  3. Relevancia social del enfoque
    Se evaluará si el tema abordado tiene un impacto directo en la sociedad y su pertinencia en el contexto actual de los países convocados a través del premio (América Latina, España y Portugal). Se destacarán especialmente los trabajos que visibilicen problemáticas de salud pública, brechas de atención o iniciativas transformadoras que afectan a comunidades o poblaciones específicas.
  4. Profundidad en la reportería y la investigación
    Se revisará la amplitud del trabajo de campo, la diversidad de fuentes consultadas y la manera en que se integran distintos puntos de vista. Se dará especial valor a las historias que aborden el tema desde múltiples ángulos y con una mirada profunda, aportando datos verificables y voces representativas.
  5. Independencia editorial y principios éticos
    Se tendrá en cuenta que el trabajo periodístico refleje autonomía en su elaboración, sin conflictos de interés, y que respete los principios éticos del oficio: veracidad, responsabilidad, rigor y respeto por las personas involucradas.
  6. Impacto generado por la publicación
    Se valorará la repercusión que haya tenido el trabajo luego de su publicación o emisión, incluyendo cambios sociales, institucionales o legislativos, visibilización de problemas, o generación de debate público. El impacto puede ser cuantitativo (alcance) o cualitativo (transformación).

Notas

Nota 1
En la evaluación de los trabajos postulados en todas las categorías también se tendrá en cuenta la información registrada en el formulario de inscripción. Esto incluye el texto de presentación obligatorio, con una extensión máxima de 3.000 caracteres con espacios. En este texto, la persona postulante (o el equipo) deberá relatar, en primer lugar, su trayectoria y motivaciones, y en segundo lugar, los antecedentes y el proceso editorial del trabajo.

Nota 2
El jurado procurará que los trabajos finalistas seleccionados en cada categoría provengan de medios de distintos países convocados por el premio: América Latina, España y Portugal, con el objetivo de garantizar una representación diversa y amplia.

Nota 3
El proceso de juzgamiento se realizará en dos rondas. En la primera, el equipo de prejuradas y prejurados podrá sugerir a la Secretaría Técnica un cambio de categoría para algún trabajo. Esta decisión será evaluada y tomada exclusivamente por la Secretaría Técnica, y solo se aplicará en casos excepcionales antes del inicio de la segunda ronda. Las personas que integran el prejurado y el jurado serán seleccionadas de manera autónoma e independiente por la Secretaría Técnica.

Nota 4
Las categorías del premio podrán ser declaradas desiertas, tanto en las plazas de ganadoras como de finalistas, si el jurado considera que los trabajos no cumplen con los criterios de calidad exigidos.

 

6. Condiciones generales para los trabajos

  • Los trabajos deben haber sido emitidos originalmente en español o portugués.
  • Deben abordar temas de salud y/o ciencia en cualquiera de los países convocados, según las temáticas establecidas del Premio Roche.
  • Las piezas deben haber sido publicadas o emitidas por primera vez entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024.
  • Cada persona participante puede postular un máximo de 2 trabajos: uno de autoría individual y uno colectivo.
  • Solo serán válidas las postulaciones realizadas en línea, a través del formulario oficial. No se aceptan inscripciones por otras vías.

7. Premios para las personas y equipos ganadores

La persona ganadora del premio, o una persona delegada por el equipo ganador en caso de tratarse de un trabajo colectivo, tendrá derecho a participar con todos los gastos cubiertos en el Festival Gabo 2026, que se llevará a cabo en Bogotá (Colombia). Además, recibirá un trofeo y un diploma que acreditan su reconocimiento.

 

8. Ceremonia de premiación
Las personas ganadoras y finalistas de cada categoría serán invitadas a la ceremonia de premiación de la decimotercera edición del Premio Roche, que se llevará a cabo en octubre de 2025, en el marco del Roche Press Day.

En caso de tratarse de un trabajo colectivo, se seleccionará una persona delegada para asistir, que no necesariamente deberá ser la misma que participará en el Festival Gabo 2026.

Todas las personas finalistas —o el equipo completo, si se trata de un trabajo colectivo— recibirán un diploma que les acredita como finalistas del Premio Roche 2025.

 

9. Menciones de honor
El Premio Roche contempla, además del reconocimiento a las personas y equipos ganadores y finalistas en las distintas categorías, las siguientes menciones de honor:

Mención de honor bajo la temática Valor de la innovación para la atención sanitaria

  • Esta mención busca destacar al trabajo con mejor abordaje de la temática Valor de la innovación para la atención sanitaria, de entre cualquiera de las categorías del premio.
  • Los trabajos inscritos con esta temática como principal estarán postulados por defecto a este reconocimiento.
  • La Secretaría Técnica también podrá invitar a autoras y autores de trabajos no inscritos a postularse si considera que su aporte y tratamiento del tema puede ser merecedor de este reconocimiento.
  • El jurado de preselección presentará al jurado final de cada categoría cinco trabajos relevantes en esta temática. Entre estos, o entre los trabajos invitados por la Secretaría Técnica, se elegirá uno como ganador o ganadora de la mención, en cada categoría.

Mención de honor en Periodismo de soluciones

  • Esta mención busca promover la producción de historias periodísticas que investiguen, narren y expliquen en profundidad las respuestas que instituciones, comunidades y personas están desarrollando ante los retos, problemas y brechas de salud en América Latina, España y Portugal.
  • Estos trabajos deben estar enmarcados en uno de los formatos correspondientes a las categorías en concurso: Periodismo escrito, Periodismo audiovisual o Cobertura.
  • Al realizar la postulación, la persona periodista deberá seleccionar la casilla de verificación llamada “Periodismo de soluciones”, disponible en el formulario de inscripción.
  • La Secretaría Técnica contará con un equipo de personas idóneas para ofrecer asesoría sobre esta mención de honor y seleccionar el trabajo merecedor de esta distinción.

La persona o el equipo reconocido con alguna de estas menciones de honor (Valor de la innovación para la atención sanitaria o Periodismo de soluciones) recibirá en su domicilio un diploma por su destacada participación. Estos trabajos serán reconocidos durante la ceremonia de premiación a través de un video con detalles sobre el cubrimiento periodístico desarrollado.

 

10. Requisitos para postulantes

  • La persona autora o la mayoría de las personas integrantes del equipo periodístico deben haber nacido o haberse nacionalizado en cualquiera de los países convocados: América Latina, España o Portugal.
  • Las personas participantes deberán registrarse y postular su trabajo únicamente a través del sitio web del Premio Roche: www.premiorochedeperiodismo.com (en español) o www.premiorochedejornalismo.com (en portugués), dentro del plazo establecido para la convocatoria —del 6 de mayo al 9 de junio de 2025—, ya sea por iniciativa propia, de su medio o por recomendación de una tercera persona. La postulación deberá incluir toda la documentación requerida, conforme al procedimiento definido para la inscripción y presentación de materiales.
  • Terceras personas podrán sugerir trabajos para concursar, enviando la referencia del trabajo y los datos de contacto del medio o de las personas autoras a través del correo electrónico: premioroche@fundaciongabo.org, para que la Fundación Gabo pueda extender una invitación formal a postularse.
  • Solo serán válidas las postulaciones que se completen correctamente a través de la plataforma de inscripciones del Premio Roche.

 

11. Requisitos para los trabajos en las diferentes categorías

Periodismo escrito

  • Se podrán postular textos periodísticos unitarios o en serie, producidos para medios de comunicación impresos o digitales de cualquier país de América Latina, España o Portugal.
  • Se considera una serie a aquellos trabajos emitidos en varias entregas (máximo 10 para la postulación), con fecha de inicio y final. Si se excede este número, se deberán seleccionar las 10 entregas que mejor representen la pieza.
  • Formatos aceptados: archivos PDF legibles, enlaces (URL) directos o archivo Word acompañado del archivo digital original. En caso de serie, los enlaces deben listarse cronológicamente en un archivo PDF.

Periodismo audiovisual

  • Se podrán postular trabajos unitarios y series producidas en vivo o grabadas, utilizando lenguaje audiovisual de canales o cadenas de televisión legalmente reconocidas y plataformas digitales (sitios web, apps o redes sociales).
  • Se considera serie a los trabajos emitidos en varias entregas (máximo 10). Si se excede, deberán seleccionarse 10 entregas representativas.
  • No se consideran series las secciones fijas o permanentes del medio o sitio.
  • Para trabajos publicados exclusivamente en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter/X, YouTube, etc.) o plataformas de blogs, se considerará la nacionalidad de la persona autora como país del medio.
  • Debe proporcionarse el enlace al trabajo publicado o alojarlo en plataformas como YouTube o Vimeo. En caso de serie, los enlaces deben listarse cronológicamente en un archivo PDF.

Cobertura

  • Se podrán postular coberturas integrales y profundas de un tema coyuntural en salud y ciencia, en cualquier formato periodístico (escrito, audiovisual, digital o sonoro), o en combinación de varios.
  • Se permite un mínimo de 2, y máximo 10 entregas. Si el trabajo excede este número, se deberán seleccionar las 10 entregas más representativas. Las postulaciones con una sola entrega serán descartadas.
  • Si fue emitido en internet, debe incluirse el enlace. Si fue emitido por radio o televisión, debe subirse a una plataforma en línea que genere enlace. Si fue publicado en impreso, adjuntar el archivo en formato PDF, Word o JPG. Los enlaces deben organizarse cronológicamente en un PDF adicional.

12. Restricciones

No podrán postularse al Premio Roche las personas que sean maestras, empleadas, contratistas o asesoras de la Fundación Gabo o Roche, ni tampoco sus familiares en primer grado de consanguinidad.

13. Consideraciones adicionales

  • No se devolverán los trabajos ni la documentación recibida.
  • La Secretaría Técnica del Premio Roche podrá verificar la información aportada en la inscripción o pedir información adicional.
  • El acto de inscripción compromete a los aspirantes con las bases y resultados del concurso, incluyendo la autorización para que los organizadores del Premio publiquen los trabajos en distintos medios, como en un libro o material conmemorativo y en sitios de internet o en otros medios que lo requieran para la difusión de resultados. Esta autorización no implica cesión de derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, los concursantes garantizan a los organizadores del Premio que son los titulares plenos de los derechos de autor o que previamente han obtenido por parte de otros titulares los permisos o acuerdos de publicación y divulgación, de conformidad con las bases de este certamen. 

 

14. Plazo de inscripción

Las inscripciones estarán abiertas desde el martes, 6 de mayo de 2025, a las 11h de Colombia (-5 UTC), hasta el lunes, 9 de junio de 2025, a las 23:59 horas de Colombia (-5 UTC). 

 

15. Aclaraciones, modificaciones, interpretación y reglamentación

La Fundación Gabo es la máxima autoridad para:

  • Interpretar estas bases.
  • Resolver controversias.
  • Atender consultas y solicitudes de aclaración de las personas interesadas.
  • Publicar aclaraciones cuando lo considere útil.
  • Determinar las reglas de funcionamiento de los comités de preselección y del jurado.

 

Datos de contacto oficiales del Premio Roche
Fundación Gabo

Correo electrónico: premioroche@fundaciongabo.org

Tel: (+57 605) 664 58 90

Centro, calle San Juan de Dios # 3 -121. Cartagena, Colombia  

Sitio web del Premio: https://premiorochedeperiodismo.com/

Plataforma de inscripciones: https://approche.fundaciongabo.org/

Instagram: @PremioRoche

Hecho con por