Una lucha a ciegas
Una lucha a ciegas
Mencion de honor Edição 2013
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es la segunda causa de muertes en El Salvador, según las estadísticas oficiales. La zona oriental del país es la más afectada y ataca desde edades tempranas. Como respuesta, el Ministerio de Salud ha realizado investigaciones como Nefrolempa, y una reforma de salud con pretensiones de dar una mejor cobertura a quienes la padecen, y detectar casos en etapas iniciales de la enfermedad. Sin embargo, la enfermedad renal sigue proliferándose.
Aunque se ha logrado detectar factores que hacen a una persona más propensa a padecer algún problema renal, sigue habiendo cabos sueltos en las causas concretas. Más aún, las atenciones y tratamientos a disposición de quienes padecen algún grado de ERC, ni siquiera suplen las garantías básicas que habría de dárseles. Esta crónica busca retratar el calvario de una familia, como muchas, que enfrenta el desamparo ante la Insuficiencia Renal. A Leonor, esta enfermedad ya le arrebató a uno de sus hijos, está terminando con la vida de otro, y a último descendiente lo está invadiendo a pasos acelerados.
La pobreza, la falta de medicamentos y saturación del sistema de salud pública han sido aliados encomiables de ese mal. El día a día de esta madre es un constante y rutinario peregrinaje entre hospitales públicos, clínicas privadas, laboratorios clínicos y farmacias. Ante la falta de medicamentos en la red pública, debe gastar hasta el último de los pocos dólares que gana su marido. Como no siempre puede comprar medicina suficiente para sus dos hijos, en ocasiones se ve obligada a decidir a quién de los dos privará del tratamiento.
Esta crónica es el resultado de semanas de investigación entre clínicas copadas de pacientes con problemas renales, comunidades en las que sus pobladores se han acostumbrado a realizarse exámenes para verificar el estado de sus riñones, y los consultorios de médicos que enfrentan la enfermedad. Presenta una realidad desnuda que parece hacerse más fuerte conforme pasan los días.
Equipo periodístico

El Salvador
Ingressou ao programa radial Alguien Como Vos, da radio YSUCA, em abril de 2008, onde dirigiu e produziu programas de entrevistas baseados em temas musicais, de literatura e de realidade nacional com foque juvenil. Em meados de 2010, participou na produção e direção de uma entrevista sobre a discriminação contra as pessoas portadoras de HIV-AIDS, a qual foi ganhadora do segundo lugar no prêmio ao jornalismo sobre HIV-AIDS organizado pelo Ministério da Saúde de El Salvador naquele ano.
Graças ao estágio realizado como parte do seu processo de formação universitária, em junho de 2011 ingressou em La Prensa Gráfica. Em agosto deste mesmo ano, foi efetivado e começou fazer parte da equipe oficial da revista de jornalismo narrativo Séptimo Sentido.
Desde então realizou entrevistas, crônicas e reportagens sobre uma pluralidade de aristas sociais. Abordou temas sobre agricultura, violência das gangs, política, educação, saúde, enfatizando a realidade das pessoas que se encontram em situações de vulnerabilidade. Em 2013 recebeu moção honrosa do Prêmio Roche de Jornalismo em Saúde na categoria jornalismo escrito.