Saltar al contenido

Noticias

Relatoría del Premio Roche de Periodismo en Salud – Categoría Periodismo Sonoro 2020

Relatoría del Premio Roche de Periodismo en Salud – Categoría Periodismo Sonoro 2020

octubre 15, 2020

Introducción

Durante ocho años, Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo han destacado y galardonado la excelencia, la ética y el rigor del periodismo de salud realizado en Latinoamérica a través de este certamen. En 2020, la respuesta y acogida del Premio Roche de Periodismo en Salud entre los colegas marcó un récord gracias a las 876 postulaciones recibidas de 19 países.

Este año el premio contó con tres categorías, de las cuales una —Cobertura Diaria— se estrenó en esta edición, mientras que las otras dos se adaptaron para responder a la transformación de los formatos y plataformas para la difusión de información. Las categorías a saber son: Periodismo Digital (con 504 trabajos inscritos), Cobertura Diaria (254 postulaciones) y Periodismo Sonoro (118 trabajos inscritos).

Otra novedad del Premio Roche en 2020 fue la mención de honor en periodismo de soluciones, creada para promover la producción de historias periodísticas que investiguen, narren y expliquen en profundidad las respuestas que instituciones, comunidades y personas están desarrollando ante los retos, problemas y brechas de salud en América Latina.

La coyuntura generada por el COVID-19 propició la creación de una nueva mención de honor para reconocer el abordaje periodístico de la pandemia y su relación con la sostenibilidad de los sistemas de salud en América Latina. Esta recibió 283 postulaciones.

Las sesiones se realizaron por teleconferencia entre cada grupo de jurados y asesores para las dos menciones de honor, con el apoyo técnico del equipo de Fundación Gabo, los días 12, 13, 14, 15 y 17 de agosto.

Previo a esto, un grupo de periodistas iberoamericanos hizo una primera evaluación de las postulaciones en cada categoría en concurso, con el acompañamiento de Guillermo Capuya, asesor médico de esta edición del Premio Roche, quien veló por el rigor técnico y científico dentro de las piezas periodísticas inscritas.

Para el caso de la categoría Periodismo Sonoro el prejurado estuvo conformado por Charlotte de Beauvoir, realizadora sonora y periodista freelance, ganadora del Premio Roche en 2018; Mariana Alvim, periodista en BBC News Brasil en São Paulo; Juan Camilo Chaves, biólogo, maestro en arte y magíster en periodismo, ganador del Premio Roche en 2018, y Marta del Vado, corresponsal en Washington de la Cadena SER, de España.

Luego de la revisión de los requisitos técnicos y de la preselección realizada por este grupo de periodistas iberoamericanos, once piezas periodísticas llegaron a la instancia final de la categoría, de las cuales se eligieron a un ganador, dos finalistas y una mención de honor en la temática ‘Acceso a la salud’. La postulaciones fueron evaluadas por el jurado y el asesor médico, quienes el 13 de agosto se reunieron de manera virtual con el equipo de la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo para llevar a cabo la sesión de juzgamiento. Ellos son:

María O’Donnell 

Trabaja en medios gráficos, televisión y radio. Se destaca por la agudeza de sus análisis sociopolíticos, la cual se evidencia en sus reportajes donde frecuentemente presenta contrapreguntas y hace rápidamente relaciones asociativas de diversos temas. También se destaca por ser políglota al ser experta en el dominio del español castellano, español rioplatense, inglés estadounidense y portugués (especialmente en su variante brasileña carioca), y tener amplios conocimientos del italiano y del francés.

Alipio Gutiérrez

Periodista y actualmente director y presentador del programa Salud al Día, en La Otra; también es conductor de Fórmula Salud, en Onda Madrid; y colaborador de Buenos Días Madrid, de Telemadrid. Es experto en periodismo de salud y comunicación audiovisual. Ha sido director, presentador y editor de programas informativos y de actualidad en radio, televisión e internet.

Es divulgador científico, especialista en la formación de portavoces y presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la cual busca fomentar la formación continua y la ética profesional en el trabajo informativo en el sector de la salud. De igual forma, es director de Alicom Imagen y Comunicación SL, así como responsable y coordinador de contenidos de salud en diferentes espacios en cadenas nacionales e internacionales.

Asesor médico: Guillermo Capuya

Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires y especialista en urología. Trabajó en Trasplante Renal (INCUCAI), fue becado por la Sociedad Argentina de Urología al Detroit Medical Center en Michigan (USA) en 2002 y es miembro de la Sociedad Argentina de Urología y de la Confederación Americana de Urología.

Es conductor y columnista en temas médicos en medios de televisión y radio como C5N, Metro, Magazine, CN23, América, entre otros. Tiene posgrados en Marketing Estratégico (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires) y en Comunicación Científica, Médica y Medio Ambiental (Universidad Pompeu Fabra de Barcelona). Capuya es coordinador académico del posgrado Comunicación Médica Centrada en el Paciente de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona.

Periodismo de salud debe dar relevancia a lo que no se suele contar

Para María O’Donnell, jurado de la categoría Periodismo Sonoro, quienes trabajen en periodismo de salud deben tener un respeto por el tema que están investigando y divulgando, lo cual para la periodista argentina se consigue a través del dominio técnico y científico, el control sobre el lado humano de la historia y alejados de las miradas personales o los prejuicios.

O’Donnell considera importante que en el periodismo de salud se trabaje en historias o temas que usualmente no se cuentan o divulgan en los medios de comunicación, como una responsabilidad del periodista por dar relevancia a situaciones, enfermedades, afecciones o políticas que también merecen estar en la mirada de toda la población.

Por otro lado, Alipio Gutiérrez resaltó el periodismo de denuncia evidenciado en esta categoría del Premio Roche 2020, aunque advirtió sobre la precisión que se debe tener al momento de preparar una pieza para este certamen, para no permitir que el tema sanitario quede en segundo plano ante el lado humano que se le quiere dar a la historia.

En cuanto a las características periodísticas de las piezas evaluadas, O’Donnell consideró necesario recordar a los periodistas de América Latina la importancia de mantener el hilo conductor en la historia, a pesar de la pluralidad de fuentes que debe existir en el trabajo, para no perder al lector en medio de tanta información.

La salud en equilibrio con lo social y la denuncia

Siguiendo las reflexiones del jurado de la categoría Cobertura Diaria en el Premio Roche 2020 sobre la precisión que debe caracterizar a los trabajos de periodismo en salud, el grupo de expertos coincidió en que solo uno de los reportajes que llegó a la instancia final contaba con esta característica al 100%, convirtiéndose en un referente donde lo social, la denuncia y lo estrictamente sanitario están en equilibrio.

Se trata de ‘Condenado a morir de tuberculosis’, que resultó ganadora de esta categoría. “No se han privado de preguntarle a nadie, consultaron a todas las autoridades. Es un trabajo equilibrado y hacer periodismo de esa calidad en Venezuela no es frecuente ni fácil. Me parece que pensar en la salud de los presos pone arriba de la mesa algo que está muy olvidado”, aseguró María O’Donnell.

En ello coincidió el asesor médico Guillermo Capuya, quien consideró importante esta pieza porque trae nuevamente al ámbito informativo una enfermedad como la tuberculosis, que aunque está olvidada en la población general sigue presente en la comunidad médica por su alta prevalencia y mortalidad. “Morir de tuberculosis es un crimen porque es una enfermedad que se transmite a través de las vías respiratorias y con seis meses de tratamiento tiene que revertir”, dijo el especialista.

Según el jurado, el trabajo —publicado en El Pitazo, de Venezuela—, se centra en el incumplimiento de la ley penitenciaria de Venezuela, que le obliga a preservar la salud de los encarcelados, y pone de manifiesto la circulación en las cárceles de la tuberculosis, una enfermedad altamente contagiosa pero curable, que sin embargo le cuesta la vida a Yorvi Escalona, protagonista de la crónica.

Durante la evaluación de las piezas que llegaron a la instancia final y al momento de escoger los trabajos finalistas y el ganador, para el jurado también fue importante poner en valor lo que puede ser más relevante desde el punto de vista de la sociedad.

“La incidencia es algo fundamental. La ciudadanía lo puede ver como algo que les puede pasar, y que pase en una población reclusa, en un país determinado, donde se conjugan las leyes y los derechos de las personas, a pesar de estar en las cárceles, es suficientemente llamativo”, indicó Alipio Gutiérrez, jurado de la categoría.

Acceso a la salud para las enfermedades poco frecuentes

El jurado otorgó la mención de honor en acceso a la salud al trabajo ‘ELA, una enfermedad huérfana y misteriosa’, publicado en El Espectador de Colombia. El grupo de expertos concluyó que el desconocimiento del personal sanitario en este país, expuesto en esta historia sonora, hace que acceder a una asistencia para esa enfermedad sea un problema.

“Este trabajo llama la atención sobre una enfermedad poco frecuente y sobre la importancia de que se empiecen a tomar en serio esas enfermedades sobre las que hace falta mucha investigación. Es necesario que los ciudadanos conozcan que existe la ELA, que hacen falta ayudas sociales para las familias. También merece la pena que las enfermedades raras o poco frecuentes ocupen importancia en los medios y que se les vea”, expresó Alipio Gutiérrez, destacando también la originalidad del tema y el buen uso de recursos sonoros para conectar con las emociones de la audiencia.

Por su parte, María O’Donnell resaltó la perspectiva que la periodista pone desde la familia y la narrativa desde el impacto de la enfermedad sobre ellos.

El jurado de la categoría Periodismo Sonoro también destacó el criterio científico y de investigación de la pieza ganadora de la mención de honor, así como el valor de la periodista por denunciar que no hay estudios epidemiológicos suficientes sobre la enfermedad, en el caso de Colombia.

Por lo anterior, según el grupo de expertos, este trabajo se convierte en un referente en el periodismo de salud de América Latina para iniciar la conversación en los medios de comunicación sobre las patologías extrañas, poco frecuentes o raras para la mayoría de la población, pero inmensamente catastróficas para quienes las padecen y sus familias.

El valor de la fórmula clásica de la radio

La existencia de trabajos con formatos sonoros distintos en la categoría (desde las piezas clásicas de radio hasta los trabajos exclusivos para plataformas digitales o pódcast) condicionó la evaluación de los jurados sobre las postulaciones, conscientes de que todos no podían ser vistos bajo la misma lupa. “No le podemos pedir a un reportero de estas características clásicas la estética que tienen los otros trabajos”, indicó María O’Donnell.

Teniendo en cuenta lo anterior, el jurado de la categoría Periodismo Sonoro dio espacio dentro de su selección oficial a un trabajo que presentó una fórmula clásica de este tipo de periodismo: ‘Sistema de salud abandonado en México’, de Enfoque Nrm Comunicaciones en México.

Este es un trabajo en un formato de periodismo informativo del cual el jurado destacó la variedad de datos que recopila para denunciar la situación de abandono y corrupción del sistema de salud que impide el acceso de la población a la atención médica.

Alipio Gutiérrez aseguró que valora la visibilidad que esta serie de reportajes mexicanos da a la situación de unas infraestructuras sanitarias que se utilizan políticamente y luego no revierten en servicios. “Lo que significa que la población tendrá que pasar delante de ese centro asistencial abandonado y andar muchos kilómetros más para acceder a un servicio sanitario. Esta serie de reportajes nos lleva a pensar ‘¿en qué nos estamos gastando el dinero?’, ‘¿cómo es posible que esto siga ocurriendo?’”, comentó.

Para Guillermo Capuya la denuncia expuesta “tiene la contrapartida de cuánta gente deja de utilizar el sistema y el impacto que tiene en la salud justamente por la falta de acceso. Cuántas ecografías se pierden, cuántas cirugías se pierden, cuántas camas quedan vacías y a dónde va esa gente”.

La relevancia y la actualidad de los temas fueron otros aspectos a tener en cuenta por el jurado en sus evaluaciones. Para Capuya el trabajo ecuatoriano ‘Nosotras decidimos’, de Radio Ambulante, es una muestra de estas dos características.

El jurado destacó la relevancia en el acceso a la salud de esta pieza, una crónica coral que aborda la prohibición del acceso al aborto legal en Ecuador, donde la interrupción clandestina del embarazo es la segunda causa de muerte materna.

Para María O’Donnell, este trabajo finalista trata adecuadamente la problemática de la salud de la mujer en América Latina. “La incidencia de este tema es más relevante incluso que la estética del trabajo como tal”, anotó la periodista.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por