Saltar al contenido

Noticias

Cómo cuidar la salud mental durante la cobertura periodística de una crisis

Cómo cuidar la salud mental durante la cobertura periodística de una crisis

abril 14, 2020

La emergencia sanitaria derivada del COVID-19 cambió el ritmo del mundo. Llamados a cumplir con el deber de mantener informada a la audiencia, los periodistas de salud están en primera fila ante la incertidumbre y riesgos generados por esta crisis, en medio de sus propias preocupaciones, miedos y tristezas. Esta nueva rutina y el cubrimiento constante de la información deja un peso en ellos y, especialmente, en su salud mental.

Teniendo en cuenta este riesgo, hemos recopilado consejos o recomendaciones de especialistas en psiquiatría, periodistas expuestos a situaciones traumáticas o extremas y psicólogos, para saber cómo cuidar la salud mental de quienes cubren a tiempo completo el efecto del COVID-19 en el mundo.

“Normalizar” a los periodistas

Para Yahira Guzmán Sabogal, especialista en Psiquiatría y directora del grupo de investigación de Psiquiatría en salud mental de la Universidad de La Sabana en Colombia, no solo la audiencia debe ser consciente de que los periodistas son uno más como ellos, ciudadanos del común a los que el cansancio, la preocupación o el miedo les puede ganar mientras cumplen con su labor en una situación como la actual, sino que los mismos comunicadores deben entender e interiorizar esa realidad, de manera que puedan tener la capacidad para establecer límites y diseñar métodos de trabajo que no perjudiquen su salud física y mental durante el cubrimiento de una crisis.

“Nunca se debe perder de vista lo prioritario en la vida: tener en mente la justa medida de hasta dónde llegar y cuándo parar y respirar”, asegura la especialista. “Una cosa es ser buen periodista y otra, querer controlarlo todo”, agrega.

Estos son algunas de las recomendaciones de Guzmán Sabogal para proteger la salud mental de los periodistas en la cobertura de una crisis y el trabajo desde casa:

1. Establecer horarios e intentar cumplirlos: marcar horarios de entrega de trabajos e intentar mantener la rutina que se tenía antes, para que pueda haber un inicio y fin de actividades. Dar a conocer los horarios de trabajo a los compañeros de equipo.

2. Tener reuniones virtuales efectivas, de máximo una hora.

3. Proteger la salud: mantener estilos de vida saludables en los que exista un equilibrio entre lo laboral y las otras facetas de la vida: como el deporte, lo lúdico, el manejo de la frustración, el respeto por los tiempos de alimentación y descanso.
Tener la capacidad para notar defectos propios, lo que ayuda en la convivencia en el hogar y en la buena comunicación con los colegas.

4. Hacer expresión emocional: hablar con los compañeros de equipo sobre lo que viven en sus rutinas laborales, la información que reciben y que -en la mayoría de los casos- puede ser traumática y expresar los sentimientos que eso les pueda generar.

5. Validar la normalidad de sentir cosas negativas: dar un tiempo para entender que es normal tener un mal día y que no todo debe salir perfecto.

Señales de alarma

Para Yahira Guzmán Sabogal, la pérdida de control, de libertad, la ruptura de la rutina, la dificultad para organizar actividades del hogar al tiempo que las laborales y la incertidumbre por la crisis del momento genera vulnerabilidades en la población, incluyendo a los profesionales de la comunicación, en los cuales se puede despertar la ansiedad como un mecanismo de defensa ante la adversidad que se atraviesa la cual, de no ser tenida en cuenta a tiempo, puede resultar en afectaciones de mayor cuidado a la salud mental.

En este sentido, el artículo ‘Managing Stress & Trauma on Investigative Projects’, de Bruce Shapiro –periodista y autor estadounidense, director ejecutivo del Dart Center for Journalism and Trauma, con sede en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia-, señales de alarma a tener en cuenta en medio de la cobertura periodística de una situación de crisis o el desarrollo de un trabajo investigativo de hechos traumáticos:

1. Cambios en la personalidad.

2. Irritabilidad inusual o ira explosiva que se dispara sin razón aparente.

3. Pensamientos relacionados con el trabajo en momentos no deseados, los cuales son persistentes y no disminuyen con el paso del tiempo.

4. Aislamiento inusual.

5. Sensación de que la vida ha perdido sentido.

6. Aumento en la automedicación (alcohol, drogas, etc.).

7. Exceso de horas dedicadas al trabajo.

Conocer los límites propios y regular la “carga de trauma” que se va a recibir diariamente, durante la cobertura de la crisis, son algunas de las recomendaciones en las que Shapiro enfatiza, para que los periodistas puedan mantener la resiliencia en medio de su trabajo. En su texto, el estadounidense aconseja separar en varios días las entrevistas que se vayan a realizar a víctimas, testigos o sobrevivientes y no revisar en un solo momento el contenido de fotos, videos o documentos con contenido traumático.

“Si el trabajo o el cubrimiento de una historia está consumiendo tu vida, como si nada más importara, es una señal de que debes buscar un mejor equilibrio”, indica el artículo, en el que también se aconseja la búsqueda de ayuda profesional cuando el estrés laboral no disminuya y llegue a ser tóxico.

Consejos para editores, jefes de redacción y directores

En el caso de los líderes de los equipos en los medios de comunicación: editores, jefes de redacción o directores, la labor en tiempo de crisis o de cuarentena y trabajo en casa –para el caso actual del planeta- no para, pero también se modifica. Kimina Lyall, directora adjunta del Dart Center for Journalism and Trauma Asia Pacific, describe en su artículo ‘Tips for News Managers: Covering Pandemics’ las situaciones que pueden enfrentar los comunicadores y la actitud que deben asumir los jefes para convertirse en un apoyo para los periodistas que dirigen y que  hacen frente a la noticia:

1. El nivel de estrés y ansiedad de los periodistas que cubren una pandemia puede aumentar por el hecho de que están expuestos a una potencial infección.

2. Las órdenes de cuarentena o toques de queda pueden tomar por sorpresa y sin preparación a los equipos de noticias, llevando -en ocasiones- a que algunos miembros del equipo tengan que permanecer separados de sus familias, por ejemplo, en el caso de los corresponsales en el extranjero que no puedan retornar a sus hogares, generando en ellos un sentimiento de aislamiento.

3. Aunque los trabajadores estén en casa, debes recordar que siguen siendo tu equipo y están bajo tu responsabilidad.

4. Ten en cuenta que, aunque tal vez en este momento las personas introvertidas no tengan dificultades para enfrentar las nuevas rutinas, los extrovertidos sí pueden estar enfrentando problemas para asumir la realidad.

5. El apoyo de los compañeros y directivos es vital para los periodistas de salud en estos momentos, ya que están reportando situaciones que pueden provocar en ellos una reacción traumática en el largo plazo, además de la preocupación que tienen por su salud.

6. Mantén contacto constante con los periodistas a tu cargo, hablando con ellos varias veces al día, durante el horario laboral. Pregúntales cómo se sienten, qué necesitan.

7. Asegúrate de que entiendan que reportar o cumplir con la nota en ese día o más adelante es una opción. Haz énfasis en que primero está su salud y el autocuidado.

8. Sé creativo para no perder la unión de grupo con quienes estén cumpliendo con su trabajo desde casa. Haz uso de cualquiera de las aplicaciones virtuales disponibles para reuniones en línea y tomar en ellas las decisiones editoriales.

9. Contacta durante el tiempo de descanso a los miembros del equipo que estén trabajando lejos de casa y de sus familiares o amigos para verificar que estén cuidándose adecuadamente, que pueden comunicarse con sus seres queridos y que tienen acceso a apoyo profesional, en caso que lo necesiten.

10. Asegúrales que eres consciente de que realizar este cubrimiento es difícil y que, si ellos te informan que continuar en el tema les resulta difícil, eso no afectará tus decisiones sobre este trabajo o futuros cubrimientos que realicen.

11. Asegúrate de estar recibiendo el apoyo que necesites.

Finalmente, como lo establece la Confederación de Salud Mental en España, es importante recordar que llevar “un estilo de vida saludable y una alimentación sana, con ritmos tranquilos, realizando ejercicio físico regularmente, evitando el estrés y el consumo de sustancias tóxicas, ayuda a prevenir los problemas de salud mental”.

Sobre el Premio Roche

El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Roche América Latina con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabo. El Premio reconoce la excelencia y fomenta el trabajo periodístico de calidad en la cobertura de temas de salud en América Latina.

La convocatoria para la octava edición del Premio está abierta. Tienes hasta el 31 de mayo de 2020 para postular tu trabajo en alguna de las siguientes categorías: Periodismo Sonoro, Periodismo Digital y Cobertura Diaria. Los trabajos debieron ser publicados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2019, como lo estipulan las bases del concurso.

Este año, el Premio Roche de Periodismo en Salud entregará una mención de honor sobre cobertura del COVID-19, para evidenciar el abordaje periodístico de esta emergencia sanitaria y su relación con la sostenibilidad de los sistemas en salud en América Latina. Conoce los términos de la mención de honor y anímate a postular tu trabajo a esta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por